viernes, 14 de septiembre de 2007

TUTORIA UNO

DIAGNÓSTICO

Institución Educativa: San Isidoro.
Curso: 6º
Jornada: Tarde
Número de alumnos: 33 estudiantes.
Edades: oscilan entre los 9 y 12 años.
Nivel socioeconómico: (estratos 1 y 2

Durante el tiempo de acompañamiento, se evidenció que el uso de los medios masivos de comunicación como apoyo para el desarrollo de la clase se da muy esporádicamente, jmuestra de ello es que cuando estaban trabajando el el tema la comunicacion y los mediso de comunicacon se les solicito a los que que escharan a travesa de la radio, la televison o leyeran del periodco o revistas una noticia que les interesara, paraque en ella identificarn los elementos que componen el proceso de la comunicacon (emisor, codigo, mensaje, canal y receptor) medainte los medios masivos de comunicacion. Asi mismo los alumnos realzan carteles (trabalenguas, refranes, etc), cuyo fin es cumplir con la tarea y la tematica del curso porque a veces ni las leen. Ademas la docente les recuerda que deben preparar los parlamentos de quienes van a participar en la obra de teatro, la cual tendra misica de fondo y algunos sonidos como efectos. Aunque ha existido la emisora y la prensa escuela no se habn continuados dichas actividades porque quienes las lideraban ya no laboran alli. Tambien se vio que aunque hay conexon a internet solo es para el area de informatica y no otras actividades de otras areas porque los computadores son muy pocso.


En consecuencia de lo anteriormente expuesto es apreciable que se requiere alfabetizar a la comunidad en el manejo y aprovechamiento de los medios de comunicación, ya que la utilidad que se les da como ayuda para el desarrollo de las clases es mínima. Puesto que se nota que aún prevalece la concepción de los medios de comunicación sirven para el entretenimiento. Además es importante también tener en cuenta que la escuela moderna según la lectura la educación y los medios de comunicación de Sandroni, Laura y otros “orienta la enseñanza hacia los intereses del alumno y tiene un cierto su medio y todo el bagaje cultural.

En este concepto moderno de escuela es que los medios de comunicación pueden y deben actuar como auxiliares de la educación, ya que técnicamente posibilitan una visión mÁs amplia del mundo en que vivimos”.

Tal postulado de Sandroni hace pensar en la necesidad de alfabetizar en medios de comunicación, para lograr así su buen aprovechamiento y crear ante sus contenidos una visión crítica por parte de los estudiantes, para que pase lo del caso de la proyección de la película y de la cual no se obtuvo ningún beneficio a nivel pedagógico, salvo la actividad de radio.

RESEÑA

MÁS ALLÁ DEL PLACER

Teniendo como eje de referencia el planteamiento de que los medios de comunicación son “mecanismos que permiten la diseminación masiva de información, facilitando la construcción de concensos sociales” (Raboy, Marc / Soler Vincens), cuyo tema es de gran interés en el campo de la pedagogía, puesto que a diferencia de otras épocas atrás donde la Escuela se fundamentaba en la autoridad ejercida por el maestro mediante la disciplina y las pruebas evaluativos, hoy en día existe una nueva concepción de escuela la cual es postulada por Sandroni Laura y otros a través del texto, educación y medios de comunicación, manifestando que la escuela moderna es aquella que “orienta la enseñanza hacia los intereses del alumno y tiene en cuenta su medio y todo el bagaje cultural que el ya posee. En este concepto moderno de escuela es que los medios como auxiliares de la educación, ya que técnicamente, posibiliten una más amplia visión del mundo en que vivimos”.

Entonces como es visible que los medios de comunicación si se pueden involucrar en el campo de la pedagogía se propone por lo tanto que estos sirven como estrategia para retroalimentar las clases temáticas de las clases y para crear en los estudiantes una conciencia crítica del mundo que les rodea. Pues tal propuesta se considera viable, ya que tanto la radio, la prensa, las revistas, la televisión, el cine entre otros, utilizan técnicas de persuasión más o menos sofisticadas que son atractivas y se vinculan a los momentos de placer y por ende hace que las personas (los educandos) interioricen los contenidos sin tanto esfuerzo y de manera un poco más placentera. Es así como se puede apreciar que los medios de comunicación si pueden ser auxiliares de la educación, es decir, si pueden contribuir beneficiosamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

TUTORIA UNO

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué son los medios masivos de comunicación y cómo interactúan con los procesos pedagógicos?
R/ ¿Los medios de comunicación son mecanismos que permiten la divulgación masiva de información, la cual hace posible la construcción de concensos sociales, la construcción y reproducción del discurso público y ciertos niveles de interacción, principalmente de los nuevos medios independientes o comunitarios. De esta manera dichos medios se consideran mecanismos que proporcionan fácilmente una misma información y a la vez varios contenidos a muchas personas, ejemplo de ello la radio, la televisión, el Internet, el periódico, etc. Así mismo los medios de comunicación juegan un papel importante en los procesos pedagógicos, ya que ellos interactúan como material didáctico de apoyo, sobre todo en los procesos relacionados con la pedagogía y algunas técnicas de radio, sin embargo algunos medios de comunicación no son considerados como ayuda didáctica en los procesos porque solo son usados para el entretenimiento y la diversión. La comunidad educativa y en general en el uso de esos medios, para que estos sean útiles en la labor docente.

2. ¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?

R/ La relación que se espera que existe entre la escuela y los medios de comunicación es que dichos medios deben actuar como auxiliares de la educación, puesto que posibilitan una visión más amplia del mundo en que se vive, pues tal apreciación se debe ya que el concepto que se maneja de escuela moderna, es que esta orienta la enseñanza hacia los intereses del alumno y tiene en cuenta su medio y su bagaje cultural que ya posee.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos?

R/ Los principales problemas que enfrentó la educación frente a los medios de comunicación es la falta de alfabetizar a los adultos educadores y por ende a los niños y jóvenes (estudiantes sobre tales medios), otro problema es el inadecuado aprovechamiento de los mismos, debido a que los medios aparte de servir para la diversión y el esparcimiento pueden ser aprovechados por los profesores para orientar las clases de una forma más placentera, puesto que sus técnicas de persuasión los hacen más atractivos y de hecho sus contenidos se interiorizan con menor esfuerzo. Esto es una ventaja que tienen los medios ante la escuela tradicional la cual se fundamente sobre la autoridad ejercida por el profesor a través de la disciplina impuesta en clase y las pruebas evaluativos y por último cabría incluir también también la excesiva información que brindan estas madres.








TUTOORIA UNO:MAPA CONCEPTUAL



miércoles, 29 de agosto de 2007

SALUDO DE BIENVENIDA


SALUDO




HOLA ESTIMADOS (AS) COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, BIENVENIDOS NUEVAMENTE A LAS AULAS DE CLASE, ESPERO QUE HALLAN DISFRUTADO MUCHO DE LAS VACACIONES HACIENDO TODAS LAS COSAS QUE MÁS LES GUSTA, DE IGUAL MANERA ESPERO TAMBIÉN QUE VENGAN CON TODA ESA MENTALIDAD POSITIVA QUE LOS CARACTERIZA PARA CUMPLIR CON LOS NUEVOS RETOS ACADÉMICOS QUE NOS ESPERAN. ASÍ MISMO LES DESEO MUCHOS ÉXITOS Y LA DICHA DE LAS METAS CUMPLIDAS TANTO A NIVEL PERSONAL COMO A NIVEL PROFESIONAL




BUENO NO SIENDO MÁS LA CARRETA QUE VIENE A MI MENTE PARA ESCRIBIRLES, LO ÚNICO QUE PUEDO ADICIONAR ES QUE EL COMPARTIR CON USTEDES TRES SEMESTRES HA SIDO TIEMPO SUFICIENTE PARA TOMARLES CARIÑO A TODOS Y A TODAS, Y VER QUE ESTOY RODEADA DE GENTE EMPRENDEDORA Y COMPROMETIDA CON SUS METAS Y SU FUTURO.




HASTA PRONTO E.R.F

miércoles, 27 de junio de 2007

TEXTO AGUMENTATIVO

¿DONDE ESTAN LOS SUEÑOS?
Esperanza Rodríguez Ferla
Semestre V



Cada ser humano tiene sueños, metas, ilusiones, anhelos, que desean se hagan realidad. Sin embargo, aunque a muchos se les cumplen, también hay otros muchos que no corren con la misma suerte, y entonces sus sueños quedan rotos, sus ilusiones perdidas, sus metas inconclusas y es así como sus anhelos se desvanecen lentamente. De esta manera, aquellos otros muchos sin suerte, perciben que los días que pasan son tristes, son grises. Es a esos otros muchos, a quienes no se les cumplieron sus sueños, que perciben los días tristes y grises, a que se refiere Rafael Chaparro Madiedo en su obra Literaria Opio en las Nubes.


Las expresiones tales como: frustración, soledad, vicios (alcoholismo, drogadicción, tabaquismo), sufrimiento, amor, alegría, inocencia, desolación, promiscuidad (prostitución), contaminación ambiental, insatisfacción, locura, lujuria, fantasmas. Dan cuenta de las características màs relevantes y generales de los personajes de la Obra Literaria Opio en las Nubes. De igual manera también se puede apreciar que en la obra mencionada, el autor maneja un lenguaje grotesco, que parece estar fuera de lugar y que no pretende decir nada importante. Pues se hace tal consideración ya que el concepto que se tiene de literatura en sentido estricto es que “la literatura queda definida como transformación del lenguaje y esto evidencia el “sentimiento moderno de que el arte es creación”, y, también una antigua observación de que el hombre al hacer poesía elabora la materia lingüística, no crea a partir de la nada
[1]. (Grupo M, seguidores de Paúl Valery). Pero si se toma el concepto de literatura en sentido amplio, considerándola como el “arte que toma el lenguaje como medio exclusivo de expresión y crea con él textos que se rigen por una lógica propia. (Diccionario Enciclopédico THEMA). Entonces este último concepto hace que Opio en las Nubes sea toda una obra de arte y una obra literaria[2].


Ahora se hará hincapié en el contenido social de la obra, de acuerdo con el planteamiento de Terry Eagletòn y otros, en lo que respecta a la socio crítica, la cual es una forma de análisis que “se concentra exclusivamente en sus estructuras textuales y su relación con la sociedad”
[3].


En la obra literaria Opio en las Nubes, Rafael Chaparro Madiedo, plantea de una manera muy particular, incluyendo el lenguaje que usa, que también es muy particular y de la cotidianidad. Una serie de situaciones o de realidades, que a diario viven muchas personas, las cuales se sienten olvidadas, marginadas, frustradas, solas, sin rumbo, sin futuro o como dice Rafael Chaparro en su obra “vuelto Mierda”. Pues a pesar de que aquellas personas están rodeadas de mucha gente, se sienten solas, se sienten como fantasmas, porque tal vez sus sueños un día se vinieron al piso y entonces decidieron ocultar su tristeza, su dolor, confundirse entre la multitud y refugiarse en los vicios como el licor, los cigarrillos raros, en las drogas, en las pastillas, en la música rock, metálica, etc. Con el objeto de anestesiar su dolor, su soledad, su desolación, su frustración y de este modo hacer su vida más llevadera y el tiempo más corto. Es así como en la sociedad circundan muchos sujetos con grandes vacíos emocionales que lo único que desean es ser aceptados en una sociedad que a veces los niega y los desecha por no poder cumplir con esa “cadena de apetitos que siempre se renueva”
[4]. (William Ospina).

DESCRIPCION

Por lo tanto en esta obra el autor refleja dicha situación a través de personajes como Amarilla, una mujer, sumida en el Whisky, en el Vodka, en el humo azul del cigarrillo, en la noche, en la soledad, en los días tristes y grises, la cual gusta de las peleas, los chocolates, de apostar por las carreras de caballos y de Sven. Sven es un hombre desempleado, que conoció a Amarilla en el hipódromo y desde entonces viven un romance, que más que un romance es una forma de acompañar sus silencios y hacer más llevaderos sus tristes y desordenadas vidas. Máx. es otro afectado por el flagelo de los vicios, nació en prisión y vivió allí hasta los 20 años, ya que su madre pagaba en este lugar una condena. En aquel lugar conoció a Gary Gilmour, sentenciado la silla eléctrica, quien tenía como únicos amigos a Max y un árbol y cuyo único deseo, era no ir al infierno, sino que Dios les enviara a Zimbawe a pastorear cebras blancas y negras. Y también conoció allí a Monroe, el guardia de la cárcel, quien hizo de las vidas de Máx. y La Piel roja (mamá de Máx.) un tanto alegres.

Fuera de la cárcel Máx. conoció a Marciana una mujer muy extrovertida, bueno eso aparentaba, cuyo sueño era ser una gran bailarina, pero por cosas de la vida terminó cantando y bailando en el bar. del gordo Alain, su gran amigo. Tiempo después Marciana tras su ritmo de vida lujuriosa y asfixiante, terminó recluida en un sanatorio, donde conoció a Highway 34, con quien se escapó y empezó a deambular por las calles.

Máx. también fue amigo de Daysi, un homosexual, que vestía escandalosamente y salía en las noches en busca de compañía y tal vez un poco de dinero.

No pueden faltar Pink Tomate, el gato de Amarillo, un poco alcohólico y vagabundo, y su compañero Lerner, el gato tímido, que siempre le daba la razón a Pink, ellos recorrían los techos en busca de una ratita y de paso una noche observaron a una mujer llamada Altagracia, que era soltera y muy rara, hacía llamadas, llegaba a visitarla un hombre, el cual invitaba a cenar y luego lo asesinaba, lo colocaba en el ataúd, colocaba sobre éste un mantel servía otra cena y hacía otra llamada.


Habiendo hecho un corto recorrido por los acontecimientos màs significativos del texto, se puede evidenciar las múltiples realidades evocadas mediante cada uno de estos personajes, las cuales hacen parte de la cotidianidad de nuestro entorno. Es así como una vez màs se evidencian los planteamientos de María Ángeles Maeso “Literatura y Sociedad mantienen una relación de influjo mutuo”
[5]. Así mismo también es apreciable lo que propone Ferdinand Braudel, “para tener un conocimiento personal de América, se tiene que leer su admirable Literatura, la cual es directa, ingenua y decididamente comprometida”, como se puede ver Rafael Chaparro presenta una problemática social de una forma muy clara, sin pudores, sin lenguaje sutil, la cual está ante nuestros ojos a diario, la cual se le considera como ese otro mundo, ajeno a nosotros, sin querer aceptar que de alguna manera ese otro lado de la realidad considerado lejano también en algún momento afecta nuestras vidas, ¿Por qué quién en un momento de sus vidas no se ha sentido solo, frustrado, triste, etc., a pesar de estar en medio de sus seres queridos? Sin embargo en esos momentos de fragilidad, es vital ser prudentes para que esa “cadena de apetitos”[6] (William Ospina) insatisfacciones provocadas por el capitalismo indiscriminado no sumerge a los individuos en la inconsciencia y la perdición[7].


Es por eso que se requiere de una toma de conciencia, de un poco de sensatez, de humildad, de amor hacia los demás. Pues “no se requiere màs progreso, se requiere de un poco de generosidad humana, una mirada màs vigilante sobre nuestra sociedad de consumo y poco de sensatez” porque los males de la ciudad no paran de crecer”. ( Por ende es necesario que se haga “uso público de la razón”, ya que es una manera de ser un agente activo para ayudar en el constructor social, por esto el escritor literato es pieza clave en ello
[8].


En consecuencia, se requiere que los sujetos tomen una posición màs activa, crética y reflexiva ante la sociedad en la que están inmersos.
















[1] Manual de Teoría Literaria. Grupo M. seguidores de Paul Valery. Capítulo 2. P. 82.
[2] diccionario enciclopédico THEMA. Volumen 3. P. 759.
[3] ¿Qué es la socio crítica?. Terry Eagletón.
[4]Es tarde para el hombre. William Ospina. Ensayo “El canto de las Sirenas”. P. 58.
[5] Literatura y Sociedad Los Temores de los Poetas. María de los Ángeles Maeso.
[6] Es tarde para el hombre. William Ospina. Pp.72 y 99
[7]Por qué hacer una investigación socio crítica de la narrativa Colombiana y Mexicana de Finales del siglo XIX. Nubia Amparo Ortiz Guerrero.
[8] El uso público de la razón Kantiana y su relación con la literatura. Carlos Arturo Gamboa B.

martes, 12 de junio de 2007

atencion a comentoario tutoria 3

3) ¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura del Tolima que más aporta a la construcción estética?
R/= Los vestigios o huellas sociales de la literatura del Tolima que más aportan a la construcción estética son la reflexión. La toma de conciencia, la gratitud, la esperanza de un verdadero cambio beneficioso para nuestra sociedad, la reconciliación del hombre con el mundo, la búsqueda de una sociedad verdaderamente humanista y justa, la recuperación de la inocencia, el asombro, los sueños, los propósitos, la búsqueda de soluciones, el ser protagonista del peligro y no verlo cono algo ajeno, la diversidad del os pueblos y la cultura (las diferencias), la idea de progreso, el fracaso, la frustración, la sensibilidad, la fragilidad del hombre, la idea del hombre perfecto, los males de la ciudad, la salud, la belleza, la vida, la muerte, la dignidad, la nobleza y el respeto propios de nuestros antepasados. Todo ello con el objeto de contrarrestar el capitalismo indiscriminado que solo le interesa la producción, el consumo y la acumulación de riquezas.
En fin todos ellos son vestigios con que el autor de obras crea y hace arte porque el mismo arte es un vestigio del cual se vale el escritor para dar cuenta de una realidad circundante.