martes, 12 de junio de 2007

PONENDIA 2007 CALENDARIO A





HACIA UAN LECTURA CRITICA-REFLEXIVA








GRUPO INVESTIGADOR:
CIPAS ESPINAL
INTEGRNTES:
Brescy Mirquez Gomes
Esperanza Rodríguez Ferla










PROGRAMA:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
SEMESTRE V











UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
CREAD-IBAGUE
2007


HACIA UNA LECTURA CRÍTICA-REFLEXIVA

RESUMEN

Los sujetos a diario tienen ante sus ojos una infinidad de símbolos que revelan una realidad circundante. Es por esta razón que se requiere de una lectura critica-reflexiva que conduzca al individuo a una visión profunda de los mismos, lo cual se debe promover desde el proceso de enseñanza aprendizaje. Porque solo “A través de la lectura se puede acceder al mundo y sus infinitas posibilidades” Carlos A Gamboa B.
La presente ponencia es el resultado de las observaciones realizadas en los grados octavo y noveno en la Institución Educativa Técnica San Isidoro, la cual es de carácter oficial y mixto, que imparte educación desde el grado cero hasta grado once, cuyo rector es el Licenciado Iván Rene Pava Ruiz. Tal observación se hizo con la ayuda de los abordajes teóricos del plan curricular de V semestre del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana y los instrumentos como son el diario de campo, la entrevista, la ficha de contraste de la documentación institucional y las prácticas pedagógicas, con el fin de dar a conocer la realidad de las prácticas educativas, y por ende las debilidades, fortalezas y dificultades presentes en esta Institución. Por lo tanto la inquietud mayor es la marcada tendencia estructuralista lo cual desencadena un lectura pasiva. Por ello se propone como alternativa de análisis la sociocritica la cual “se concentra en las estructuras textuales y su relación con la sociedad”, Ferry Eagleton, ello acompañado del sociodrama, que es una técnica teatral que refleja una situación de la realidad para luego ser analizada y discutida. De esta maneta se pretende fomentar la lectura critica reflexiva. También se evidencio como fortaleza la motivación a la investigación mediante el desarrollo de guías y la indagación para luego hacer expociones.




PRESENTACIÓN
El hombre es un ser social por naturaleza, que tiene la necesidad de estar en permanente comunicación con sus semejantes y que siempre esta dispuesto a adquirir conocimientos, lo cual ha propiciado su interés por descifrar el mundo que le rodea, así mismo también se preocupo por adoptar un lenguaje, es decir, una serie de mezclas fonéticas y de símbolos que le permita dar nombre a las cosas y objetos que hacen parte de su cotidianidad. Es así como los sujetos a diario tienen ante sus ojos una infinidad de símbolos que dan cuenta de una realidad circundante. Es por esta razón que se requiere de una lectura critica-reflexiva que conduzca al individuo a una visión profunda del sentido de los símbolos o signos, lo cual se debe promover desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Respecto a ello el Lic. Carlos Arturo Gamboa B expone “A través de la lectura se puede acceder al mundo y a sus infinitas posibilidades”. También Carlos Aldana propone “Solo se vive una educación que transforma si en el proceso mismo, y como efectos de el, quienes participan en cualquier rol van fortaleciendo su capacidad critica de ver las cosas así como su compromiso practicas en ellas”.
La presente ponencia, corresponde al resultado de las observaciones realizadas a las clases de Castellano de los grados octavo y noveno de básica secundaria de la Institución Educativa Técnica San Isidoro, ubicada en el perímetro urbano del municipio de Espinal-Tolima, en el barrio centro. Dicha Institución Educativa es de carácter oficial y mixto; tiene tres sedes de primaria, lo cual le permite impartir educación desde el grado cero hasta el grado once; sus estudiantes se encuentran en un nivel socio-económico entre bajo y medio; para la sede de bachillerato cuenta con una planta docente de 15 integrantes. Además cuenta con una infraestructura de 20 salones, oficina de secretaria, rectoría y dos para coordinación, biblioteca, aula múltiple, sala de profesores, dos salas de sistemas, cancha de baloncesto. Y en cuanto a los archivos educativos, existe un PEI, un Plan de Área en reestructuración y un proyecto de Lacto-escritura.
La observación se realizo con ayuda de instrumentos como el diario de campo, la entrevista, una ficha para contrastar los documentos de la institución con las prácticas pedagógicas, lo cual permitió evidenciar la realidad de las prácticas educativas actuales de dicha institución, mediante un análisis cuantitativo y cualitativo (etnográfico).
Este proceso de observación tiene como fin identificar las debilidades, fortalezas y dificultades que se presentan en las prácticas pedagógicas de la clase de Lengua Castellana mediante la recopilación de datos a través de las entrevistas, diarios de campo, la ficha de contraste entre documentación institucional y las practicas educativas de la clase de Castellano, ello con la ayuda de los abordajes teóricos de la clase de cursos de CONSTITUCION POLITICA, ACTOS COMUNICATIVOS, INVESTIGACION Y EDUCACIÓN Y LITERATURA Y SOCIEDAD.

¿COMO PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES UNA LECTURA CRITICA-REFLEXIVA MEDIANTE UAN ESTRATEGIA DIFERNTE EN CLASE DE LENGUA CASTELLANA?
Teniendo como eje de Referencia el Proyecto de Investigación ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LOS PLANES Y PROYECTOS DEL ÁREA FRENTE A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA CLASE DE LENGUA CASTELLANA. UN ENFOQUE A PARTIR DE LAS OBSERVACIONES Y REFLEXIONES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA IDEAD .UT. Y con base en las observaciones realilizadas a las clases de Lengua Castellana se puede indicar que una de las debilidades de la educación actual en la mencionada institución, es que aun prevalece la lectura pasiva, lo cual se hizo evidente, ya que a un comunicado enviado por la secretaria de educación, cuyo contenido era una actividad que correspondía a 30 minitos de lectura en voz alta con el pedagogo, lectura silencioso y lectura compartida en parejas, lo único que se hizo fue leer. Además a ello se le agrega que a las lecturas propuestas por el maestro para el desarrollo de la clase se les realiza un tipo de análisis donde los estudiantes deben dar cuenta de los personajes, de la idea principal, el tiempo, el lugar, la biografía del autor, los recursos literarios, el mensaje, un glosario, en fin de la forma estructural del relato. De esta manera se aprecia que existe una marcada tendencia hacia el análisis estructuralista de los relatos, cuyo exponente de ello es Roland Barthes, quien partió de la diferenciación entre “historia y discurso”. “La historia como esqueleto de la narración, comprende el conjunto de acciones realizadas por los personajes, organizadas idealmente en un orden lógico y cronológico. El discurso en cambio, se refiere a la manera como esa historia es presentada al lector, es decir, con un narrador, un orden determinado y un conjunto de descripciones o reflexiones, las cuales están por fuera de la historia y se ubican en al parte inicial del relato”. Es así como se puede notar que no se conduce al alumno a una lectura critica como lo propone Carlos Aldana “La criticidad es la cualidad humana para alcanzar la verdad mediante el paso del pensamiento sobre lo superficial, empírico y observable de un hecho o conjunto de hechos a un análisis de lo profundo, racional. También este mismo autor propone adoptar una actitud crítica, la cual “es un sistema determinante de la conducta, cuyo rasgo más específico es la participación organizada en la reflexión sobre la vida, intentando captar lo real y no lo ficticio de la vida”. De este modo al incrementar la conciencia critica de los sujetos hacia el uso lingüístico se convierte en un método que se les proporciona con el fin de que se enfrente a la producción e interpretación de los discursos, pues es de esta manera como se puede promover desde la escuela la participación activa, de lo cual también trata la Constitución Política de1991 en el art. 45, que consagra:
“El adolescente tiene derecho a la protección y la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tienen a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Por otro lado este mismo artículo conduce a reflexionar sobre el PEI de la Institución, el cual propone en la visión, misión y filosofía una formación integral, pues visto ello desde lo que consagra dicho artículo se aprecia un cumplimiento parcial, puesto que aun no se ha incrementado la conciencia critica y por ende la participación activa del educando.
Sin embargo también es evidente un acercamiento en lo que propone ICOLPE 1970 frente al estudio del currículo el cual debe contener “(contenidos, objetivos, métodos y técnicas para investigación educativa), puesto que al revisar el plan curricular del docente se encontró lo siguiente “reconozco los principales rasgos del romanticismo y el costumbrismo como fenómeno histórico y cultural”. De igual manera se encontró otra fortaleza cono es el desarrollo de guías de trabajo en grupo, cuyos productos de trabajo el docente los revisa de forma individual, colocando un sello lo cual le permite ver el avance del desarrollo de las guías, pero esta forma de trabajo se ve limitada ya que para indagar solo se tienen los libros Talento y Español sin Fronteras 8. Otra actividad considerada fortaleza son las exposiciones, pues para ello los estudiantes deben indagar en diferentes fuentes bibliografiítas y en internet. Tales actividades permiten apreciar un acercamiento con lo que espone el texto COMO DESARRLLAR COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN “el aprendizaje de la investigación se justifica porque la formación científica de talentos en el campo de la investigación, para que desde la educación básica inicien una motivación temprana sin tener que esperar hasta los tardíos niveles del postgrado”.
En consecuencia lo anterior evidencia que la debilidad más apremiante en esta Institución Educativa es la marcada tendencia hacia el análisis estructuralista y por ende la lectura pasiva y consumista que imposibilita promover la actitud critica y reflexiva en los alumnos, sobre ello Carlos Aldana plantea “la actitud critica se especifica, entonces, como una manera de relación de los individuos con su mundo, basado en la búsqueda de la verdad, del entendimiento de los hechos de manera global, radical y transformadora”.

METODOLOGÍA
Para la realización del presente informe sobre avance de investigación en los grados octavo y noveno se hizo uso de los modelos de investigación cuantitativo y cualitativo. En el primero se “trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede”. La segunda se “trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica”. La combinación de estos dos modelos de investigación hace que las apreciaciones obtenidas de las prácticas pedagógicas sean más sólidas.
Sin embargo el proceso de investigación que se llevo a cabo presenta una tendencia etnográfica muy marcada, ya que “es una forma particular de articular la experiencia de campo y el trabajo analítico, los que son parte inseparable de un mismo proceso. Técnicas para recolectar, analizar y presentar datos (observación participante, entrevistas abiertas, análisis cualitativo, descripciones narrativas”.
En razón a lo anterior los instrumentos utilizados para obtener los datos a presentar para el presente avance de investigación corresponden a:
El diario de campo: en el cual se recolecto los resultados de las observaciones, hechas a las prácticas pedagógicas de los grados octavo y noveno.
La entrevista: se aplicó a los profesores y a los alumnos de los mencionados grados. Dicho cuestionario costaba de cuatro preguntas ¡ una por cada curso (literatura y sociedad, actos comunicativos, investigación y educación, constitución política). Tales preguntas eran de carácter abiertas, las cuales permitieron confirmar ciertos aspectos de lo observado.
El grupo focal: este instrumento se trabajo con cinco alumnos por cada grado, mediante las cuatro preguntas antes mencionadas en el instrumento anterior, cuyas respuestas fueron contrastadas con las de los docentes y lo observado, ello permitió apreciar coincidencias. Las coincidencias de las respuestas de los alumnos permitieron involucrar el modelo de investigación cuantitativa, a pesar de ser las preguntas de carácter abiertas.
Ficha: mediante la ficha se hizo una contratación de lo estipulado en el PEI (visión, misión, perfil del estudiante y filosofía), Plan de Área y lo observado.
La sistematización y análisis de las entrevistas permitieron obtener las siguientes apreciaciones.
Las actividades de investigación que se realizan en clase de Lengua Castellana, corresponde el 50% al desarrollo de guías de trabajo (talleres) en grupo ( grupos conformados por tres estudiantes). Para tal actividad son fundamental los textos Talento 8 y Español sin Fronteras 8. El otro 50% investiga en libros de diferentes fuentes y en internet, para luego hacer exposiciones en grupo, cuyos temas a tratar son a cerca de las diferentes formas de literatura (por culturas). De esta manera es apreciable un acercamiento en o que respecta a que el aprendizaje de la investigación se justifica porque “La formación científica de talentos en el campo de la investigación, para que desde la educación básica inicien una motivación temprana sin tener que esperar hasta los tardíos niveles del postgrado. (Como desarrollar competencias investigativas en Educación).







Así mismo también es visible que tanto alumnos como docentes, es decir, el 100% de los entrevistados conocen sus derechos y deberes que tienen como miembros de esta institución Educativa, sin embargo algunas respuestas permiten evidenciar que esos derechos y deberes a veces no se ejercen, ni se cumplen. En razón a ello se puede ver una gran similitud en lo que respecta al ejercicio y cumplimiento de lo estipulado en la Constitución Política de 1991, que a pesar de que allí se consagran una serie de deberes, derechos, mecanismos de defensa, participación democrática, organismos de control y otros, ello no se le da cumplimiento a cabalidad y mucho menos en sui totalidad, y también es visible las ambigüedades.









Pasando ahora, a lo que tiene que ver con los actos comunicativos que se dan durante el desarrollo de la clase, se encontró, que el 95% manifiesta que la comunicación maestro-alumno, alumno-alumno se basa en el respeto y la cordialidad. Y el otro 5% manifiesta que cuando existe confianza entre si se hace uso del sobrenombre (apodos). Es por ello que se pudo notar que el tipo de comunicación mas frecuente es la que corresponde al proceso bidireccional “ en la cual se trasmite información de un sujeto a otro para afectarlo, al menos en cuanto pasa de informado a desinformado”, también esta presente la de carácter interpersonal la cual “implica dos o pocas personas, relacionadas directa o indirectamente ,las cuales intercambian el papel de emisor y receptor”, visible en los grupos de trabajo o de amigos. Así mismo están siempre presentes la conversación, la charla y la intención de os enunciados y parcialmente la apertura de la conversación que corresponde al saludo (Víctor Miguel Niño y Maribel Carvajal).
En relación al tipo de análisis empleado para con las obras literarias, se hizo evidente que existe una marcada tendencia estructuralista, ya que las respuestas obtenidas tuvieron una coincidencia del 100%. Pues este tipo de análisis es propuesto por muchos autores, pero en especial por Roland Barthes, quien partió de la diferenciación entre “historia y discurso”. “La historia como esqueleto de la narración, comprende el conjunto de acciones realizadas por los personajes, organizadas idealmente en un orden lógico y cronológico. El discurso en cambio, se refiere a la manera como esa historia es presentada al lector, es decir, con un narrador, un orden determinado y un conjunto de descripciones o reflexiones, las cuales están por fuera de la historia y se ubican en al parte inicial del relato”. Sin se hace necesario un tipo de análisis mas profundo que lleve al alumna a una lectura critica y reflexiva. Es por ello que se hace visible un desfase con el análisis sociocritico, el cual seria una buena acción para reforzar el análisis estructuralista, ya que ello “se concentra exclusivamente en las estructuras textuales y su relación con la sociedad” (Ferry Eagleton y otros).

RECURSOS
Para el presente trabajo se utilizaron los siguientes recursos:
- Recursos humanos, es decir, la comunidad educativa.
- Recursos económicos, pues se dio un gasto aproximado de $35000 pesos, utilizados para papeleria, digitación, internet , fotos y otros.
- Recursos tecnológicos, es decir el computador, internet y escaner.
- Los archivos educativos como son: el PEI, eñ Plan de Área.

PROYECCIOÓN
Ante tal problemática presentada se propone como alternativa de análisis y como complemento del análisis estructuralista, el análisis sociocritico, expuesto por Ferry Eagleton “se concentra exclusivamente en las estructuras textuales y su relación con la sociedad”. Ello debido a que en las obras literarias se circunscriben diversas problemáticas sociales que se pueden apreciar en la vida actual, pues de hecho Sastre hace mención de que “se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo”. Se propone también que dicho análisis vaya acompañado de una técnica llamada socio-drama la cual “es una técnica teatral que consiste en una actuación con acciones, gestos y palabras en la cual un grupo representa algún problema o situación de la vida real. Ello nos proporciona elementos concretos para el análisis y la discusión de un tema”. Además con la implementación de esta técnica se podrán apreciar y llevar a cabo los tres actos que se presentan al producir un enunciado, dichos actos son expuestos en el textos ACTOS DE HABLA “El hablante realiza un acto locucionario: pronuncia unos sonidos organizados en palabras que conforman una oración gramatical, y se refiere a un objeto el cual le atribuye una propiedad; Acto ilocucionario: manifiesta la intención comunicativa de “aseverar” algo desde una perspectiva personal; Acto perlucucionario; sus palabras tienen en el oyente algún efecto, afectando sus sentimientos, sus acciones”.
Lo anterior con el objeto de incrementar en los educandos una conciencia, que les permita ser verdaderamente participativos en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en su entorno. Es así cono se pretende concientizar y sensibilizar a los sujetos sobre la importancia de la lectura critica la cual permite hallar la intención y el verdadero sentido de los diferentes enunciados que recibimos a diario.

CONCLUSIONES
Es necesario adoptar otra forma de hacer que los alumnos analicen las obras literarias que leen, con el objeto que hallen el verdadero sentido de la intención del autor de la obra literaria.
Es importante fomentar la lectura critica, ya que la lectura además de proporcionar conocimientos y ser útil para el desarrollo del pensamiento revela la dualidad del bien y el mal la cual esta inserta en la cotidianidad del ser humano, y es la lectura critica-reflexiva la que nos puede ayudar a ver la realidad de nuestro entorno en lo ficticio e imaginado que plasma el autor de una obra.
Generar la actitud critica en los individuos es una forma de brindarles un método par descubrir la verdadera intención de los mensajes que a diario se presentan ante nosotros, y así logren ser participantes activos y críticos de su entorno co n vía a ser proposititos.

AGRADECIMIENTOS
Para que el presente informe se hiciera posible se contó con la colaboración del rector de la Institución Educativa Técnica San Isidoro, a quien se le agradece haber permitido la intervención del grupo investigador.
Del mismo modo también se le agradece a los docentes y a los alumnos de los grados octavo y noveno por su participación en las actividades realizadas por el grupo de instigación. Entonces gracias a toda la comunidad educativa San Idorista participante del proceso de observación por su contribución en nuestra formación como futuros docentes.

BIBLIOGRAFIA
v ¿POR QUÉ LEER? ( Ensayo). Lic. Carlos Arturo Gamboa B.
v EDUCAR DESDE Y PARA LA CRITICIDAD (Educar para la pregunta, capitulo 3. Carlos Aldana. Pág. 155-158.
v CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1991(Capitulo 3. de los derechos sociales, económicos y culturales. Art. 45).
v MANUAL DE TEORÍA LITERARIA (El Estructuralismo, capitulo 3,). Roland Barthes. Pág. 92.
v MODELOS DE INVESTIGACIÓN. Pág. 1, 3 y 53.
v SESIÓN UNO INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN (Concepto de investigación, educación y tendencias temáticas y metodológicas de la investigación sobre educación en los últimos 30 años) Pág. 3y 11.
v ACTOS DE HABLA. Maribel Carvajal B. Pág. 177.

ATENCION A COMENTARIO TUTORIA 2

PREGUNTAS GENERADORAS

1 ¿Que aspectos sociales de la época actual se entroncan en la literatura?
R/= Los aspectos sociales que se entroncan en la literatura, los cuales corresponden a nuestro tiempo son generalmente el capitalismo generado por los grandes e ingeniosos imperios, pues para mantenerse dichos imperios y por ende el capitalismo, siendo este ultimo el que se lleva en los genes y afecta las conciencias, en especial la de los poetas, se ha basado en la ley del más fuerte provocando así el miedo a denunciar, a opinar. A esto se le suma también la privación del sentido, ocultándosenos o velándonos la realidad. Para ello el imperio global creo la imagen de un individuo poderoso, único , excepcional que vive en el mejor lado del mundo, cuando la realidad es otra, se vive con infrasueldos, cansados por el exceso de trabajo (estrés) y otros cansados de buscar trabajo (desempleo). Y todo ello porque se vive en un sistema simbólico construido, lleno de fantasmas que impone una vida postiza. En definitiva los principales aspectos sociales que entroncan la literatura es el capitalismo, la publicidad, el desempleo, el miedo, la soledad, el dolor/el sufrimiento, el simbolismo que invade nuestras conciencias y vela la realidad.

2 ¿De que manera la literatura usa los elementos societales en la construcción de su estética?
R/= La literatura aplica los elementos sociales en la construcción de su estética mediante la sensibilidad del escritor para ver más halla se una simple cotidianidad del ser humano y le agrega un toque de su imaginación intensa y compresiva y así mismo también añade una combinación de emoción, dolor y gozo las cuales le proporcionan al escritor no solo una forma de construir la estética sino también de denunciar algunas verdades, pues la principal verdad que todo autor denuncia es la fragilidad del hombre. Por lo tanto la estética se construye a través de la sensibilidad del escritor, quien hace una combinación entre su imaginación, dolor, gozo y emoción, pues se llega a esta conclusión, puesto que en las obras literarias se puede apreciar que el autor es sensible a su medio, lo imagina diferente y plasma así gozo, emociones y sufrimientos mediante los personajes puesto en acción.

3 ¿Como abordar el complejo de la sociedad moderna / postmoderna a partir de la literatura?
R/= El complejo de la sociedad moderna/posmoderna se puede abordar desde la literatura como una forma de despertar las conciencias anestesiadas por el simbolismo que brinda la publicidad para velar la realidad. Es decir, que la literatura tiene como reto hacer que el hombre se concientice de su cotidianidad, de su conducta y de la realidad en la cual esta inmerso

martes, 29 de mayo de 2007

ATENCION A COMENTATRIOS

LA VIRTUD LITERARIA

Cada ser humano tiene su propia historia que da cuenta de sucesos sociales, culturales, históricos, ideológicos, religiosos y políticos de una comunidad .Es por ello que el hombre esta rodeado de incónale literatura que va mas halla de servir de entretenimiento e información, puesto que el escritor aborda la cotidianidad de manera estética y la convierte en arte, ya que “en el arte se pueden rastrear los grandes dramas universales” (Carlos A Gamboa Bobadilla).

De hecho una de esas historias es la novela de Dai Sijie “Balzac y la Joven Costurera China”, a la cual se le realizara una aproximación al análisis sociocritico con el fin de apreciar la relación entre las estructuras textuales y la sociedad.

En dicha novela el escritor revela los hechos sucedidos en China, durante la época de la Reabolición Cultural, precedida por el presidente Mao Zedong, quien cerró las universidades e instituciones de educación superior y prohibió la circulación de libros de literatura occidental, pues solo circulaba el libro Rojo. De igual manera impuso la reeducacion para los adolescentes intelectuales, quienes eran alejados de sus hogares y llevados junto con los campesinos a vivir y a trabajar en condiciones inhumanas.

Esta historia de.Dai Sijie permite una similitud con la época de la edad media, donde nadie tenía derecho a opinar nada, porque todo ya estaba dicho y escrito según la iglesia. Pues se puede ver lo mismo en Balzac y la Joven Costurera China, allí todos trabajaban y cumplian las reglas impuesta por Mao Zedong, queien ademas de obligar a la gente en especial a los jóvenes intelectuales como Luo, el joven violinista, el cuatrojos, etc, a laborar y a vivir en condiciones inhumanas, por el hecho de ser hijos de revolucionarios e hijos de enemigos del pueblo, también cerro las universidades, hizo recoger todos los libros de literatura occidental, dejando tan solo las obras del dirigente comunista Enver Hazaa, todo ello lleva a pensar a Luo y su amigo el violinista que “Mao odiaba a los intelectuales” (Dai Sijie).

Es así como se puede apreciar una época de estancamiento, de prohibición del pensamiento, de silencio, pues ello no esta muy lejos de la realidad actual, donde tanta tecnología, tanta industria, tanta publicidad ha logrado manipular la conciencia de los sujetos para hacer ver la realidad que le conviene a aquellos que tienen en sus manos el poder, ello con el fin de asegurar su lugar y continuidad en el poder, y es así como logran sus fines, y el presidente Mao Zedong de Balzac y la Joven Costurera China es un ejemplo de esto. Lo cual lo hace visible Maria Ängeles Maeso de la siguiente manera “Nunca hubo una sociedad tan uniformada, viendo los mismos objetos, componiendo la misma imagen objetiva de lo real”

Pues se puede observar en la novela mencionada que la realidad latente para Luo, su amigo el violinista y los demás jóvenes era el trabajo en el campo, y su esperanza de terminar su proceso de reeducacion para regresar a sus hogares y continuar con sus vida normal, aunque fuera una posibilidad remota, les mantenía con fuerza aquella ilusión.

Dicha novela es fantastica donde el sufrimiento y el gozo están siempre presentes como en el diario vivir del ser humano. Tal situación de sufrimiento plasmada en los escritos de Dai Sijie corresponde a las agotadoras jornadas de trabajo en las minas y en los campos; a la casa vieja donde vivian, la cual era vieja levantada sobre pilotes, cuya humedad debido a las lluvias constantes de la región producia el moho que lo corroia todo; al padecimiento de enfermedades donde la atención médica mas segura seria la de la muerte, pues así pensaba Luo cuando el padecimiento del paludismo casi acaba con su existir; a la angustia de la sastrecillo por haberse embarazado antes de tener la edad para casarse, ñp cual desencadena en un aborto ; a la desesperación y soledad que deja la ausencia de la sastrecillo en su novio, en su amigo y en su padre. Sin embargo como en la vida real existen momentos de goce, de alegría que corresponden a ; los encuentros ente la sastrecillo, Luo y su amigo el violinista; al sentimiento de amor y deseo que se da entre Luo y la sastrecilla; la lectura de los libros robados al cuatrojos; al lgrode Luo de refinar a su novia a través de la lectura de los libros para que se comportara como una joven de la ciudad, el logro de haber salido sin problemas de la situación del embarazo (aborto), y otras vivencias de los personajes.

De esta manera Dai Sijie expone en su novela a través de aquellos personajes una serie de situaciones de la cotidianidad como son el amor, la traición, la desigualdad, la lealtad, la desesperación, la alegría, la frustración, la satisfacción de metas cumplidas, el aborto, la resignacion, la esperanza de cambio, la envidia, la maldad, la imposición, el silencio, la soledad, la angustía, la tutina, el deseo de libertad, la inocencia, la bondad, la irresponsabilidad, la fragilidad, la vida , la muerte, la impotencia, entre otros. De ello trata Maria Ángeles Maeso al expresar que “el escritor reacciona ante el sistema de creencias, inquietudes, valores. etc de la sociedad de su tiempo rechazándolas o aceptándolas. Y a la inversa, el escritor le plantea a la sociedad problemas y soluciones, unos comportamientos e ideales, que esta no había concebido”, lo cual la misma escritora lo resume diciendo, “literatura y sociedad mantienen una relación de influjo mutuo”.

Antes las apreciaciones anteriores también se puede agregar que dicha novela expone una marcada tendencia hacia el comunismo que predominó en China a finales de los años sesenta. Ello se debía a que Dai Sijie fue participante de aquel proceso de reeducación, pero a tal vivencia Dai le aplica un poco de imaginación originando una obra literaria estupenda, enriquecida con una gran cantidad de imágenes que le proporcionan al lector conocimientos de una época de China tal vez conocida o desconocida mediante una versión recreada cuyo mensaje es el deseo d libertad, de escapar de la rutina, de cambio y de cómo la literatura puede influir en la visión de mundo que tengan las personas, lo cual Dai Sijie lo expone en su novela tras la decisión de la sastrecillo de marcharse con el argumento de que “Balzac le habia hecho comprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio”. Esto también se puede contrastar con lo que expone Sastre “se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo”. Por se puede concluir diciendo que la obra de Dai Sijie le revela al lector de una forma recreada una serie de sucesos históricos y políticos que vivió una comunidad China a raíz de una ideología comunista (Marxista), lo cual pretende un cambio radical en aquella sociedad.

Pues tal vez en la actualidad también halla el deseo de libertad, de cambio, donde prime una ideología humanista con el fin de lograr el sueño de una sociedad justa, equilibrada y sensata. Por tal razón es innegable la influencia que tiene la sociedad en la literatura y viceversa.

lLic. Carlos Arturo Gamboa B. EL USO PUBLICO DE LA RAZÓN KANTIANA Y SU RELACIÓN CON LA LITERATURA.
Maria Angeles Maeso. LITERATURA Y SOCIEDAD: Los temores de los poetas muertos.
Ferry Eagleton. ¿QUE ES LA SOCIO CRITICA?

jueves, 24 de mayo de 2007

TEXTO ARGUMENTATIVO




MELODIA REFLEXIBA







En los últimos años en muestro país ha ido surgiendo un nuevo genero musical que ha ganado posiciones muy importantes dentro de la música Colombiana, dicho genero musical es el vallenato que ha venido ganando popularidad tanto a nivel nacional como internacional, pues en el se puede apreciar la mezcla de romanticismos con ritmos tropicales, acompañados del inconfundible acordeón. Cuyos versos expresan las diferentes situaciones de la cotidianidad del pueblo colombiano. Esto se puede contrastar con lo que expone Nubia Amparo Ortiz Guerrero, para quien “En sociedades donde, a causa de un desarrollo cultural y pedagógico desigual, el analfabetismo esta muy extendido, la poesía y la retórica política tienen la virtud de presentarse a la transmisión oral.

Por ello la canción se le considera una forma de difundir el pensamiento, a la cual puede tener acceso la mayoria de las personas sean letradas o iletradas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la canción que se coloco a consideración para ser objeto de análisis, se llama CAMBIA POR FAVOR, interpretada por Peter Manjares, que a través del canto presenta una problemática social que afecta la conducta del ser humano. Es así como se puede evidenciar lo que propone Maria Ángeles Maeso “el escritor reacciona ante el sistema de creencias, inquietudes, valores, etc., de la sociedad de su tiempo aceptándolas o rechazándolas. Y a la inversa, el escritor le plantea a la sociedad problemas y soluciones, unos comportamientos e ideales, que ésta no había concebido”.

Tal situación de tensión que presenta la canción mencionada corresponde al conflicto que vive una pareja, debido a que ella le da más importancia a las cosas materiales, a la diversión, a su belleza fisica que considera que le servirá para lograr sus propósitos, convirtiendosele ello en una costumbre de su diario vivir que empieza a afectarla como persona y de paso a su relación de pareja. Por ello él se ve obligado a hacerle un llamado de atención para que reflexione sobre su ritmo de vida que lleva para que reflexione diciéndole “y goza todo lo que quieras, baila en discotecas, juega en los casinos y no te pierdas fiesta tu vida se esta perdiendo cambia por favor. Que por mas que yo luche y que lo intente en vano no lo puedo conseguir, solo piensas en los carros y en billetes y en lo ultimo que piensas es mi. Todos los jueves parecen viernes pequeños que tristeza tu belleza se opaco de que te sirven las medidas que tu tienes si de luto esta vestido tu interior” (Peter Manjares).

Dichas frases hechas canción denuncian una problemática social que puede afectar la vida de mujeres y hombres, ya sean adultos, adolescentes, e inclusive en algunas ocasiones a niños y niñas. Pues la necesidad de ser aceptados en esa sociedad de consumo, les lleva a sumergir sus vidas en aquel mundo de abusada diversión que los hace incapaces de tener control sobre si mismos y les hace caer en el abismo del alcoholismo, la drogadicción, el complejo de superioridad o inferioridad, de lss juegos de azar, de la ambición ( acumular capital) , etc. Por eso en esa misma canción se propone un cambio, una toma de conciencia, una reflexión sobre como las personas están conduciendo su propia vida. Porque no hay nada de malo en divertirse, en buscar una vida más comoda, siempre y cuando no se caiga en la trampa de la opseción, los vicios y de paso en el olvido de los valores. Ello se puede contrastar con los ensayos de William Ospina ( EL CANTO DE LAS SIRENAS) donde plantea “No se necesita más progreso, se requiere un poco mas de generosidad humana, una mirada más vigilante sobre nuestra sociedad de consumo y un poco de sensatez”.

En la canción CAMBIA POR FAVOR1, se hace una apreciación muy clara sobre tensiones como los excesos hacia los juegos de azar, hacia la diversión, hacia los lujos, y otros. Pues hacia ello apunta los planteamientos de Ferdinand Braudel cuando manifiesta que la literatura en América “ es directa, ingenua y decididamente comprometida y su testimonio es de una claridad tal que supera reportajes, estudios sociológicos, geográficos e históricos que pueden ofrecernos”.

Por lo tanto es apreciable que la canción al igual que las obras literarias toman para su construcción elementos de la cotidianidad del ser humano, los cuales revelan una serie de tensiones sociales cono la desigualdad, la injustita, la soledad, el fracaso, el amor, la alegría, la resignación, el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la intolerancia, la violencia, la desilusión, entre otras, que dia a dia el cantante se encargar de denunciarlas a miles de personas, siendo esta otra forma de presentacion de visión de mundo más asequible y agradable para la gente, puesto que la musicalidad y ritmos que acompañan a aquellas letras las hacen más irresistibles. Pues en .la musica al igual que en la literatura se puede notar la influencia de electos sociales y a la inversa la influencia de la música sobre la sociedad, dándose así una influencia mutua.

En consecuencia la mayoría de ritmos sociales tienen un contenido social que pretende concienciar al hombre sobre su modo de vivir. Lo cual se puede ver en las apreciaciones realizadas por el Licenciado Carlos A Gamboa B “ en el arte se puede rastrear los grandes dramas universales, pero también los conflictos locales, comunitarios y hasta de entorno inmediato”. Ese entorno inmediato es en este caso Colombia.






Nubia Amparo Ortiz Guerreo, POR QUE HACER UNA INVESTIGACION SOCIOCRITICA DE LA NARRATIVA COLOMBIANA Y MESICANA DEL SIGO XlX.
Lic Carlos Arturo Gamboa B, EL USO PUBLICO DE LA RAZON KANTIANA Y SU RELACION CON LA LITIERATURA.
Maria Ángeles Maeso, LITERATURA Y SOCIEDAD: LOS TEMORES DE LOS POETAS .
TEORIA LITERARIA DE ALFONSO REYES: La ausente de toda antología .
William Ospina, ES TARDE PARA EL HOMBRE.






viernes, 18 de mayo de 2007

TUTORIA 5

TUTORIA 5

PREGUNTAS GENERADORAS

1) ¿ De que manera las problematicas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

R/= Las problemáticas sociales colombianas que han permitido construir una literatura social, puesto que proporcionan testimonios inmediatos y de tal claridad que supera a todo lo que ofrecen los reportajes, los estudios sociológicos, geográficos e históricos. Además según Ferdinand Braudel dicha literatura es admirable ya que es directa, ingenua y decididamente comprometida. Por ende se considera que la narrativa Colombiana insiste en temas que se repiten obsesivamente como relatos épicos y traslucen una pretensión testimonial y didáctica. A ello se suma que Colombia debido a su carácter multiétnico y pluricultural presenta la necesidad de perfilar su fisonomía, crear al hombre americano mestizo y ofrecer un repertorio de logros culturales originales al público. Finalmente ls literatura social colombiana presenta un carácter espontáneo, revela tensiones sociales del momento, utiliza un tipo de lenguaje variado, a esto se agrega que siempre estará presente un toque de humor, sin dejar de lado el compromiso que tiene con la concientización y reflexión de dichas problemáticas sociales.

2) ¿ La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universabilidad o hace universal las tematicas?
R/= La obra literaria no esta limitada en su totalidad al contexto social Colombiano, por eso sus temáticas no pierden universabilidad, puesto que temas como conflictos familiares, prostitucion, acoso y abuso sexual, criminalidad, pobreza, desigualdad, soledad, drogadicción, alcoholismo, amor, fracaso, éxito, estrés y muchos mas también se pueden evidenciar en obras literarias que no son colombianas. Sin embargo lo que hace diferente la literatura colombiana de las demás es ese toque de humor y picardía, propia de los colombianos en medio de determinada tragedia o problema, ello hace que dicha literatura no este ligada a esquemas como los europeos, donde parece descantada. A ello también se agrega el lenguaje que se usa, pues debido a su carácter multiétnico y pluricultural, lenguaje presenta una diversidad dialéctica o de expresiones. Por lo tanto el Escritor colombiano mas halla de narrar tiende a dejar siempre un mensaje social, aunque a veces sus escritos parezcan simples o ingenuos.

3) ¿ Cuales son los vestigios sociales en la literatura colombiana que mas aporta a la comstruccion estetica?
R/= Los vestigios sociales que mas aportan a la construcción estética es la diversidad cultural, étnica (trietnica: blanco, negro e indio), dialéctica, su crecimiento demográfico, el ansia de extender la justicia social, la miseria, el desempleo, el estrés, la resignación, la esperanza de cambio, el conflicto militar y familiar y la sociedad de consumo. Pues de ello se puede encontrar variedad de literatura debido a que son tensiones del momento y precisamente,eso es lo que caracteriza la literatura colombiana, de otro lado también esta la reiteración de dichas situaciones las cuales nos encontramos día tras día, ello es repetitivo porque lo que se quiere además de ganancias comerciales, reflejar a través de las obras la realidad circundante.

TEXTO ARGUMENTATIVO

FICCION Y REALIDAD

¿Quien diria que unos simples signos lienguisticos, combinados entre si, logran despertar en el ser humano alegria, tristeza, confusion, ansiedad, etc, es decir logra atrapar los sentidos de hombres y mujeres?

A decir verdad es el lenguaje, si la palabra, el instrumento mas preciado y valioso con que cuentan los sujetos para difundir su pensamiento y capturar el conocimiento que le proporciona su entorno.

Pues el hombre ha tomado elementos de la realidad los cuales ha tomado y combinado con los que se producen en su imaginacion logrando asi fusionar la realidad y la ficcion, cuyo resultado sera la creacion de mundos posibles. Entonces esos mundos posibles se pueden apreciar mediante el arte, mediante la literatura, mas especificamente mediante el cuento, de ello trara Alfonso Reyes, Monterrey-Mexico 1989-1959 cuando al definir la literatura hace una comparacion entre ella y la cometa diciendo: "vuela, si, pero sin irse de la tierra y sin despegarse del yo" .

Teniendo en cuenta lo anterior lo que se pretende es aproximarse a un analisis del cuento CONCIENCIA BREVE de Iven Eguez, nacido en Quito Ecuador en 1944, para quien "el cuneto debe ser uno de principio a fin, deve atat ak kector, no dejarle respiro, ser incisivo como una espuela". Añade despues "En el cuento el lenguaje, creo que hay que procurar serlo mas directo, evitar la hojarasca y los rodeos que distraen al lector".

Es interesante y evidente con tales apreciaciones que este autor prefiere escribir cuentos cortos y muy precisos, haciendo uso de expresiones de la cotidianidad con el fin de proporcionarle al lector, un escrito con el cual se sienta identificado de alguna manera y que dicha lectura no le quite mucho tiempo. Pues se nota que considera que con ello la literatura sera mas mas interesante y llamativa al lector. ¿hasta que punto sera tal brevedad tan beneficiosa al ledctor? . Ello conlleva a decir que lo que mas hace interesante a una lectura es su contenido y la forma como ella se plasma. Esto se puede apreciar un poco en la fenomenologia y la teoria de Alfonso Reyes, ya que a ambos les interesa el fenomeno literario que implica la observacion del fondo-forma.

En lo que concierne al cuento CONCIENCIA BREVE Ivan Eguez dice que: creo que esta dada una tension increscedo, hasta llegar a un final imprevisto, inesperado. Busque una doseis de humaor, pues la literatura latinoamericana es, en general, demasiado solemne".
TUTORIA 4

PREGUNTAS GENERADORAS

1) ¿ Que tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?
R/= Las tensiones que construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano, corresponde a la revelacion y denuncia qye hace el escritor de la inconformidad con su estado social, politico y estetico que desencadena cotidianidades como el amor, la soledad y la muerte, a las cuales se agrega la piedad, la desesperacion, la miseria, la injusticia, la frustacion, los capitales y su aplicacion errada de la tecnologia que destruyen los valores y los dones poeticos, las relaciones humanas moviles, la moral equivocada que desecha, niega y frusta. todo ello causa impacto en la literatura porque hace que el autor se enfrente a mundos casi desconocidos que lo llevan a redescubrirlo y a plasmarlo con enrriquecidas imagenes de la realidad, ademas la diversidad de pensamiento (del hombre negro, blanco, indigena y mestizo) hace que nuestra literatura sea "abierta a las correcciones y nuevas apreciaciones", porque no se somete a "formas esquematicas" (Alfonso Reyes)

2) ¿ Que vestigios historicos sociales se evidencian en la literatura latinoamericana?
R/= Los vestigios historicos sociales que se evidencian en la literatura latinoamericana son los correspondientes a la diversidad etnica, las diferencias de clases sociales ( clase dominante y educadas), el analfabetismo y la alfabetizacion parcial, la falta de desarrollo o institucionalizacion de la literatura nacional y los hechos ideologicos burgueses y la incapacidad del estado para el desarrollo pleno de la cultura nacional, ademas se aprecia una posicion contradictoria sociocultural que puede estar a favor o en contra del proyecto politico.

3) ¿ Cuales son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?
R/= Los principales vestigios de la literatura latinoamericana pertenecen a un desarrollo cultural y pedagogico desigual, al analfabetismo extendido que provoca que la poesia y la retorica tenga una prdeliccion por la transmision oral, el sentimiento de desacuerdo con el statu quo nacional, lo cual implica que sirva ello para el estimulo y contexto para la concientizacon personal y colectiva.