jueves, 29 de mayo de 2008

APROXIMACION DE ANALISIS





EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

El presente documento pretende una aproximación de análisis simbólica de la novela Arrancame la vida de Ángeles Mistretta, quien nació en la ciudad de pueblo el 9 de octubre de 1949. De profesión periodista, cuya influencia del pensamiento feminista mexicano de los años sesenta y ochenta, la llevó a asumir un compromiso social que plasmó en su obra narrativa, en la cual presente y contextualiza los problemas que enfrentó la mujer mexicana tras la opresión que sufre. Por ello en la obra narrativa de Mistretta se aprecia la mujer liberada.

En Arráncame la vida se plantea una visión del papel que desempeñó la mujer en una sociedad machista que la minimiza como ser humano, la ignora y la relega únicamente a las labores domésticas. Sin embargo, la mujer es valiente y sobrevive a toda aquella opresión a la que es sometida, y lucha por una sociedad más justa y equilibrada por esta razón adopta ciertos aspectos de su sexo opuesto. Es esta una visión global del tema central de la novela a analizar.

Esta historia comienza en puebla donde existe un lugar muy particular llamado los portales, pues allí suceden muchas cosas “desde los noviazgos hasta los asesinatos” (Arrancare la vida). Como se puede apreciar los portales es un lugar popular, de encuentro, en donde cualquier cosa puede suceder, una de ellas es el encuentro de los protagonistas, Catalina Guzmán, quien representa en los dos primeros capítulos la ingenuidad y la inocencia y Andres Ascencio quien simboliza la experiencia y sabiduría, tanto es así que Catalina llega a considerarlo como un dios.

Sin embargo para Catalina todo cambia tras su matrimonio con Andrés, empezando por su forma de pensar y su estilo de vida, más aún cuando inicia su etapa de maternidad, la cual fue un tanto desagradable porque se sentía sola, abandonada, frustrada y con mucho miedo de asumir ese nuevo rol para el cual no se sentía preparada, pues tan sólo era una adolescente de 16 años, como se puede evidenciar la maternidad es una etapa donde la mujer es sensible y frágil, es una etapa de cambio.

Un día sin más ni menos Andrés llega a casa con dos chicos, hijos de su primer matrimonio, se los presenta a Catalina, los instaló en la casa y de cierta manera significaron para ella una buena compañía para disimular la soledad que dejaba la ausencia de Andrés. Esto tomó por sorpresa a Catalina, pues no sabía mucho de la vida de su esposo y decidió preguntar por la mamá de los muchachos. Él le respondió con una historia “dramática y enternecedora” donde describía una mujer valiente y emprendedora que siempre sonreía así fuese ante la adversidad, pues se puede apreciar que Andrés le presenta a Catalina a través de aquella historia un modelo ideal de la mujer que él desea. De esta manera se evidencia lo de los arquetipos, planteado por Jung, quien los define así: “el arquetipo es un esquema de conducta innato que se expresa en forma de imagen, o sea, a nivel psíquico”. Esta historia tuvo su efecto porque Catalina veneró por años la memoria de Eulalia y quiso hacerse de una risa como la suya, y le envidió cien tardes el amante simplón y apegado que Andrés fue con ella.

Cuando Andrés consiguió la candidatura del gobierno de puebla, la oposición hace llegar al documento a su casa donde lo acusan de estar a órdenes de Victoriano Huertas y desconocer el gobierno de Madera. Catalina lo lee y enfrenta a Andrés y se da cuenta que la historia de Eulalia era una mentira, pero él la convence diciéndole “¿No quieres ser gobernadora?” y ella cansada de su roll de madre y las labores domésticas decide aceptar y olvidar el intento de crearle un pasado horroroso. Luego Andrés ya como gobernador decide ser un buen padre y le presenta a Cati cuatro hijos más, Martha de quince años, Marcela de 13 y Lilia y Adriana de doce, estas dos últimas eran gemelas. Por lo tanto era una familia grande conformada por el general Andrés y Catalina y siete hijos, por ello se pasaron a una casa más grande. En dos semanas Catalina dejo de ser una tranquila madre y pasó a ser jefa de cuarenta sirvientes y a administra el dinero necesario para que comieran entre 50 y 300 personas.

Para Catalina los primeros tiempos de gobierno fueron divertidos, pues todo ese nuevo y sus nuevos compromisos sociales no le daban tiempo de nada, por ello su hermana Bárbara se convirtió en su Secretaria. Ese período de gobierno le sirvió a Cati para ahondar más en el lado oscuro del poder y la política. Pues el general la nombra presidenta de la beneficencia pública, ella visitó un hospicio donde encontró a los niños prácticamente abandonados y en condiciones infrahumanas, esto mismo le sucedió cuando visitó el manicomio. Cati habló con Andrés lo del hospicio y el matrimonio, diciéndole que el presupuesto destinado no alcanzaba, pero él no le hizo caso, pues eso no era importante para él, Catalina sintió una profunda decepción y en compañía de las hijas del General organizó Fiestas para recaudar dinero suficiente para suplir las necesidades de los niños y los locos. Así mismo también se enteró que Andrés, cuando los dueños de las propiedades que a Andrés le gustaban no se las vendía, los mandaba a matar y negociaba luego con sus viudas por un precio menor. Ello sucedió porque las víctimas iban a pedirle ayuda, pero ella, más que nadie sabía que el general era intransigible y no la escuchaba.

Con base a la exposición de los aspectos más relevantes de la época de gobierno, del General Andres Ascencio se puede ver que él simboliza el poder, la ambición, la traición y la muerte. De nuevo es evidente otra postula de JUNG, “de lo inconsciente colectivo”, pues para él existió una instancia igual en todos los individuos y cuya prueba de realidad eran las construcciones culturales. Para una mayor claridad, según Freud “el inconsciente es la instancia psíquica en la cual son relegados todos los contenidos reprimidos por ser incompatibles con la conciencia por su carácter inmoral, y cuya principal expresión son las pulsiones sexuales nacidas desde la infancia, (libido). Por lo tanto Andres es un hombre que para conseguir lo quiere hacer lo que sea, incluso pasar por encima de su propia conciencia y las exigencias éticas.

Otro aspecto relevante de la historia es la relación que existe entre Catalina y su padre, pues ellos dos representan la debilidad y fragilidad del ser humano. Por un lado Cati no es capaz de abandonar las comodidades que le ofrece el General y prefiere aguantarlo todo. En tanto su padre no hizo nada para evitar el matrimonio entre ella y Andres, pues prefiere aceptar la ayuda de su yerno. Para Catalina su padre es su apoyo, su refugio y su amigo incondicional, que siempre está dispuesta a escucharla y darle consuelo. Por ende la muerte de su padre la derrumbó, pues significaba para ella su acabose, o como lo expresó en la novela “una traición”.

Terminado el gobierno del general Ascencio en Puebla, se fueron a vivir a México. De lo cual Cati no se dio cuenta porque se sumió en la depresión tras la muerte de su padre. De nuevo ella se sentía sola y le hacia reclamos a Andrés, quien la llevo a la Unión Nacional de Padres de Familia, de donde Cati salio sin ganas de volver. Luego empezó a acompañar al general a todos lados y en Bellas Artes conoció a Carlos Vives quien era director de la sinfonía, se hicieron buenos amigos y buenos amantes, pues él colmo su carencia de afecto y significo para ella un escape a la rutina. El general lo conocía a él y su padre quien fue un militar. Pues el padre de Carlos quería que él fuera político o militar pero Carlos quería la música lo cual ocasiono un conflicto entre ellos. Esto es un ejemplo mas del complejo de Edipo y lo que plantea el texto NATURALEZA SIMBOLICO DEL HOMBRE Y LENGUAJE SIMBOLICO en cuanto la rivalidad entre padre e hijos y la conciencia autoritaria donde la mayor virtud es la obediencia.

Andrés y Catalina regresaron a puebla y junto con ellos Carlos y las famosas cenas y parrandas. Ella se sentía feliz pero a la vez con temor que el general los descubriera.

Cati soñó que los niños tenían la cara bañada en sangre, lo cual da cuenta de lo que Freíd plantea de los sueños y el inconsciente, pues esto evidencia un predicción y su temor que luego lo comprobó tras la muerte de Carlos. Por quien lloro a escondidas. De nuevo se sentía sola.
Regresaron a México donde escucho rumores de las malas acciones de su esposo el cual defendió. Entonces conoció a Mejia un director de cine que ocupo el lugar de Carlos. Con él iba a Cancún donde tenia el general una casa. Pues Catalina gustaba del mar porque el le traia buenos recuerdos y felicidad. Aquí se aprecia un símbolo accidental porque para ella el mar es agradable y para el general no. Pues según el testo NATURALEZA SIMBOLICO DEL HOMBRE Y LENGUAJE SIMBOLICO los símbolos accidentales no pueden ser compartidos por nadie.

Después de un fin de año en familia todos regresan a puebla donde el general se enferma de unos fuertes dolores de cabeza y Cati le ofrece un te de yerbas que le había llevado una mujer que le dijo que no se debía tomar seguido porque era perjudicial. Lo cual fue advertido por al general por una criada pero el no hizo caso. Una tarde murió y lo llevaron a enterrar a su tierra natal donde la lluvia era constante y Cari la odiaba tal vez porque le representaba tristeza y desolación. Allí no lloro por su esposo sino por Carlos. Entonces la muerte del general simbolizaba un cambio de vida, asumir responsabilidades y consecuencias porque eso significa la libertad. Además las casas grandes en las que vivió Catalina Guzmán representaban el gran vació interno que ella sentía debido a la falta de afecto y a la poca importancia que le daba su esposo pues se sentía como una decoración mas de la casa, y el apego a Andrés era el afán de sentirse protegida, por ello poco le importaban los rumores de las amantes. Pues con él aprendió todo lo que sabia de la vida de cierta manera no solo fue su esposo, su protector sino también un peldaño para su crecimiento personal y ahora le dejaba plena libertad para que se defendiera con lo que había aprendido.

En definitiva esta historia permite apreciar lo que plantea el documento LA NATURALEZA SIMBOLICA DEL HOMBRE Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE en lo referente a la cultura matriarcal y patriarcal, pues en gran parte de la historia predomina la cultura patriarcal la cual se caracteriza por el pensamiento racional, el esfuerzo por modificar los fenómenos naturales y por el respeto a la ley del hombre ya que la mayor virtud es la obediencia. Entonces cuando esta cultura predomina la matriarcal decide unirse en el amor (Catalina y Andres). En tanto el final de la historia inicia el predomino de la cultura matriarcal, caracterizada por la preeminencia de los lazos de sangre y los lazos del suelo (Cati sentada sobre el suelo y entierro de Andres) y la aceptación pasiva de todos los fenómenos naturales (a Cati ya no le importa que llueva en), predomina la igualdad. En tanto la cultura patriarcal constiruye un progreso preciso sobre el mundo matriarcal.










viernes, 16 de mayo de 2008

viernes, 2 de mayo de 2008

TUTORIA 3

Núcleo problémico: ¿Cómo se teje la relación?
Hombre – símbolo – cultura y su relación con la literatura?

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cómo se estructura las dimensiones del ser humano?

R/ Las dimensiones del ser humano se estructura así:

- Ser biológico: la mayor parte de la naturaleza biológica del hombre es compartida con los animales: nace, se alimenta, percibe el mundo físico por los sentidos, sufre el dolor, goza el placer, se reproduce, expresa necesidades, desarrolla actividades, descansa, protege a los suyos, tiende a la sobrevivencia y muere. Sin embargo los instintos que tiene ocupan el lugar más bajo en la naturaleza y por ello posee otras dimensiones para poder sobrevivir.

- Ser auto-orientador: el hombre es el único ser que llegara a saber que sabe, es decir, tiene la capacidad de pensar, cuyo proceso es la aprehensión de la realidad, reflexión sobre sí mismo y sobre el mundo, lo cual lo lleva a la posesión y transformación de dicha realidad.

- Ser afectivo y valitivo: el hombre tiene la necesidad de ligarse a los demás seres y al mundo en que vive, por ende necesita afecto, seguridad, aceptación y con ello su necesidad auto-orientadora. Así mismo como ser valitivo es capaz de integrar sus experiencias mentales, afectivas y socioculturales, para decidir entre diferentes opciones y actuar, sin desconocer el riesgo.

- Ser social: es un hecho que el hombre no puede vivir sólo porque necesita a otro ser concreta para comunicarse cosas en común, pues lo social no opaca lo individual sino que lo autentica.

- Ser cultural – histórico: el hombre es un ser activo que trabaja para el bien suyo y el de su grupo, pues el trabajo es el medio para ejercer dominio sobre la naturaleza. Por ello es llamado a aplicar su inteligencia sobre el mundo para transformarlo, quedando como producto de su creatividad, la ciencia, la tecnología, el arte y demás manifestaciones culturales, lo cual se construye con la ayuda del lenguaje escrito cuyo sello dará cuenta de la presencia del hombre en el universo. Por lo tanto el lenguaje se constituye en un medio fundamental de integración y desarrollo de estas dimensiones.

2. ¿Cuáles son las diferencias entre hominización y humanización?

R/ La diferencia que se establece entre hominización y humanización; es que la homonización corresponde a la transformación biológica que ha sufrido el ser humano a largo tiempo, es decir, el desarrollo del hombre (simios) en lo anatómico y fisiológico hasta la actualidad. Mientras tanto la humanización se refiere al desarrollo de la cultura (los pensamientos) y su desenvolvimiento en ella. En consecuencia se puede concluir que la hominización y humanización tienen una influencia receíproca, puesto que algunos procesos de humanización no hubiesen sido posibles sin determinados procesos biológicos.

3. ¿Cómo se leen los imaginarios simbólicos en la obra literaria?

R/ En la obra literaria los imaginarios simbólicos se pueden leer como un mecanismo fundamental en la memoria de la cultura, puesto que los símbolos transportan textos, esquemas de argumentos, y otras formas semióticas de un estrato a otro de la cultura. Pues los cambios que afectan el sentido del símbolo en un texto cultural dado, es donde se manifiesta la mutabilidad y por esto que se caracteriza por una indefinida relación de texto expresivo y texto contenido, perteneciendo esto último a un espacio de sentido múltiple. Por lo cual la expresión no cubre totalmente el contenido, sino que parece sugerirlo
.