martes, 21 de noviembre de 2006

DIAPOSITIVAS PONENCIA





































PONENCIA

AVANCE DE INVESTIGACIÓN











BRESCY NIYED MIRQUEZ GÓMEZ
ESPERANZA RODRIGUEZ FERLA











UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
19 DE NOVIEMBRE DE 2006
IBAGUE, TOLIMA

EL LADO OCULTO DE LA EDUCAIÓN






DOCENTES:

ALFONSO CRUZ
BETTY ROJAS
CARLOS GAMBOA
GUILLERMO MANJARRES




BRESCY NIYED MIRQUEZ GÓMEZ
ESPERANZA RODRIGUEZ FERLA






UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
19 DE NOVIEMBRE DE 2006
IBAGUE, TOLIMA
El lado oculto de la educación



Autoras: BRESCY NIYED MÍRQUEZ GÓMEZ
ESPERANZA RODRÍGUEZ FERLA


Presentación

La presente ponencia abarca los resultados de la investigación realizada en la Institución Educativa Técnica San Isidoro, ubicada en el municipio de Espinal Tolima y es producto de la observación sobre las prácticas pedagógicas que se realizó a los grados sextos y séptimo de educación básica secundaria, la cual es sustentada desde las diferentes teorías abordadas durante el desarrollo de los cursos que componen el plan de estudio del IV semestre de la Licenciatura en educación básica con énfasis en lengua castellana.

Así mismo, se dará a conocer el planteamiento curricular de ésta institución y la relación con las estrategias que aplica el docente para el desenvolvimiento de clase de lengua castellana, con el objetivo de hacer evidente la realidad de las prácticas educativas actualmente en dicha institución.

Lo anterior nos ayudará a aprender de experiencias de los demás e ir construyendo una actitud autónoma e integra en nuestra formación como formadores de seres humanos y de ese modo contribuir a la solución de los múltiples problemas educativos que enfrenta la escuela en todos sus niveles.

Derrotero

El objetivo central es el de describir las prácticas pedagógicas de la clase de lengua castellana, relacionada con el proceso de producción de discurso de los grados sexto y séptimo, y de esa manera analizar qué tanta aplicabilidad existe, de lo establecido en los documentos de la institución educativa en la realidad pedagógica cotidiana.

De igual manera, se busca identificar las debilidades y fortalezas de las prácticas pedagógicas a partir de la entrevista hecha a docentes y a estudiantes y contrastar las prácticas pedagógicas de la institución educativa con las teorías abordadas durante el desarrollo de los cursos: Crítica a Modelos Pedagógicos, Análisis del Discurso, Formación del Escritor y El Discurso Literario y la Crítica.

Los sueños y la realidad


El proceso de observación se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica San Isidoro, ubicada en el municipio del Espinal-Tolima, barrio centro, la cual es de carácter oficial, mixto y técnico. Ofrece los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria y media vocacional, cuyo rector es el Licenciado Iván Rene Pava Ruiz. Dicha observación se realizó en la sede de bachillerato o principal en los grados sexto y séptimo.

En el grado sexto, quien orienta la clase de Lengua Castellana es el Licenciado en Sociales Carlos Martínez, cuyo grupo a cargo es de 39 estudiantes, que oscilan en edades entre los 10 y 13 años.
En el grado séptimo, quien orienta la clase de Lengua Castellana es el Licenciado en Idiomas Jesús Rentaría, el cual tiene a su cargo 41 estudiantes, que oscilan entre los 11 y 14 años de edad.

De acuerdo a las observaciones realizadas y los datos recopilados, se encontró que dicha institución educativa, carece de un modelo pedagógico que oriente la acción pedagógica, por lo tanto la comunidad educativa debe concientizarse de la necesidad de crear un modelo pedagógico que le permita determinar un derrotero de trabajo académico y social, como lo expone Rafael Flores Ochoa cuando expresa que el modelo pedagógico permite determinar: “1. Qué tipo de hombre desea formar: 2. Cómo o con qué estrategias técnico-metodológicas: 3. A través de qué contenidos, entrenamientos o experiencias: 4. A qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación: y quién predomina o dirige ese proceso, si el maestro o el alumno”.[1]

Debido a esta ausencia de mediación pedagógica, los maestros orienta la clase de Lengua Castellana a su manera, haciendo apropiación total del currículo oculto y teniendo en cuenta reglamentarios para cada curso, lo cual permitió detectar que algunas clases son rutinarias y no tienen propósitos ni metas claras, por eso se sugiere como lo dice Thomas Good “Que es esencial para los maestros activos tener un repertorio de estrategias de enseñanza eficaces, para poder seleccionar y emplear estrategias de enseñanza que produzca el aprendizaje”. [2]

[3]Mediante esta investigación también se observó que tanto en el grado sexto como en el grado séptimo los maestros ponen a trabajar los educando en grupos, y a partir de una lectura deben sacar la idea principal, el vocabulario desconocido, realizar un resumen y escribir el mensaje o enseñanza que dejó la lectura. Estos escritos los deben realizar cada uno en sus cuadernos y entregar al profesor un trabajo en grupo en hojas tamaño carta, con normas Icontec. Por ende, lo que el profesor mas revisa y corrige es la ortografía y la gramática, lo cual evidencia un enfoque tradicional de la enseñanza de la lengua materna. De tal manera que es evidente un desfase con lo que propone Widdowson “el lenguaje, dice .funciona de dos maneras, por un lado provee actividades conceptuales en las que proposiciones claras y procesales son formuladas en la mente (lenguaje como conocimiento), y por otro lado, provee los medios para que tales proposiciones puedan converger de la manera mas efectiva para propósitos comunicativos particulares (lenguaje como comunicación)

[4]De igual manera es observable la utilización de una de las estrategias, como es la consulta en fuentes externas (el diccionario), que tiene que ver con las deficiencias gramaticales o léxicas (Daniel Casanay). También se da un aislamiento en lo que propone Mauricio Pérez Abril, quien concibe la escritura como una practica compleja, cuyos propósitos centrales es la producción de significado y sentido.

[5]Otro aspecto relevante que se observó, es que la mayoría de lecturas y talleres, propuestos por el educador para que los estudiantes trabajen en grupo, son de los textos guías Talento 6 y 7, lo cual se puede contrastar con lo que dice Maria Cristina Martínez cuando sugiere que “Al estudiante debe presentárseles diversos tipos de discurso (como el publicitario, periodístico, narrativo, escolar, etc.), para que a partir de ellos encuentre la situación de comunicación correspondiente y posteriormente realice talleres de producción textual”.[6]

Una mirada al planteamiento curricular y a las estrategias educativas


En cuento al PEI, lo que la Institución Educativa Técnica San Isidoro busca, es formar al estudiante con un énfasis en el campo de la informática y la administración de sistemas, con un enfoque en la formación integral técnica, también la práctica de la tolerancia, la justicia, la verdad, y las cosas que enaltecen al hombre. Aspectos que a la hora de la práctica son un poco incoherentes debido a que el número de computadores no es suficiente para la cantidad de estudiantes, además hay unos que se encuentran en mal estado, por lo tanto les toca entrar por partes a la sala de sistemas. Sumándose que aquella no tiene Internet.


Por otra parte, se evidenció que las directivas de la institución cumplen una buena labor en el fomento de la formación ética ya que siempre están realizando en los estudiantes un seguimiento, tanto académico como disciplinario para el cumplimiento de una buena conducta que enaltezca la institución y aplicando los correctivos necesarios a aquellos estudiantes que no obedezcan las normas.

Igualmente, la institución educativa trabaja con el plan de área que diseñaron en el año 2005 y que obviamente define unos propósitos, un fin, unos objetivos etc. Todos encaminados a formar un estudiante autónomo, líder en tecnología y sistemas. Cabe resaltar que dicho PEI no tiene definido un modelo pedagógico ni se basa en ninguna teoría sobre el aprendizaje de la lengua. De igual manera sucede con los docentes que tampoco aplican un modelo pedagógico, auque el docente del grado séptimo Jesús Rentaría dice que a través de su trabajo con guías maneja el constructivismo planteado por Vigotsky. Mientras que profesor Carlos Martínez tiene una manera propia de trabajar que inconcientemente recopila aspectos del modelo de enseñaza activa pero inconclusa ya que desarrolla el proceso de retroalimentación.
También se pudo identificar que en la institución no existe un proyecto de lengua castellana. Sólo un proyecto de lectoescritura liderado por la profesora Deyanid Pava que se basa en el juego y la lúdica, motivación importante para llevar a los niños a la creación de talleres.

La secuenciación que los docentes plantean en su programación es llevada a cabo siguiendo las temáticas del libro guía “Talento 7” el cual para ellos es la principal herramienta didáctica en el área de lengua castellana. De manera que los temas que aparecen en el plan de área del periodo son trabajados en el libro. Esto se muestra un poco contradictorio ya que como lo se había mencionado antes la secuenciación supuestamente era llevada basándose en el libro guía. Por otra parte los docentes dicen cumplir en un 80% el plan de área debido a que el tiempo no les alcanza para terminarlo, además se ve interrumpido por los paros académicos y el receso de la jornada escolar para hacer reunión de profesores. Todo esto por el incumplimiento al pago de salarios de los docentes.

El profesor Carlos Martínez utiliza el método de la evaluación oral formulando preguntas del cuaderno al iniciar la clase. Proceso que al mismo tiempo le permite observar algunas reglas ortográficas, la caligrafía y el concepto.

Respecto al discurso éste docente afirma que el solo hecho de pararse frente a los alumnos imparte autoridad. Pero en ambos casos el discurso de los maestros es horizontal y poco participativo, y en muchos casos se torna autoritario por la indisciplina de los estudiantes.

El gusto por la literatura es fomentado realizando actividades como la de ir a la biblioteca, leer cuentos tanto del docente para los estudiantes, como en grupos leyendo guías que él mismo trae para el desarrollo de su clase. En una clase pudimos observar que transcribían coplas del libro y las leían en voz alta.

El docente Jesús Rentaría realiza evaluaciones escritas donde califica tres aspectos que son: la gramaticalidad, la ortografía y lo conceptual, por lo tanto el trabajo de retroalimentación redesarrolla pasando las evaluaciones corregidas al cuaderno.

[7]En este grado la literatura se aborda según el punto de vista individual del docente y lo se pudo observar que se basa en sacar la idea principal, general, personajes etc. de cuentos que aparecen el los libros guía, en la proyección de películas y las guías de trabajo que el le proporciona a los alumnos. Con estas herramientas los estudiantes trabajan en grupos y argumentan en la medida en que relatan la lectura y explicando que trataba el tema. Por ende es visible un desfase ante la metodología semiótica de GENARO TELENS, quien sugiere “apartados analíticos que utilizaremos en nuestra exposición didáctica serán: 1.MORFOSINTACTICA determinaremos cuantas unidades constituyen la macro estructura (texto u obra) a comentar, así como van articulados entre sí. 2 SEMANTICO estableceremos en segundo lugar las claves significativas que el texto literario encierra implícita o explícitamente. 3 RETÓRICA estudiaremos finalmente, todos aquellos recursos (especialmente los lingüísticos utilizados por el creador para interrelacionarse con el lector. También este autor dice que “en un texto artístico todo elemento es siempre significativo y que todo texto artístico funciona globalmente como un único signo.

Conclusiones y recomendaciones

Después de la observación y de la interpretación de la misma se recomienda que en la Institución Educativa Técnica San Isidoro se adopte un modelo pedagógico que le permita determinar con más claridad el tipo de educación que quiere impartir en la comunidad del Espinal. Este debe construirse dentro de un plan académico social que reposada a las necesidades del contexto local y global.

Igualmente, se sugiere que los maestros se informen un poco más sobre estrategias de enseñanza para que logren que las clases que se orientan sean más productivas. Debería considerarse lo importante de implementar variedad de topologías de texto para los muchachos produzcan, mas textos a parte del narrativo.


Se propone que el que a la sala de sistemas se le adecue un Windows más avanzado e Internet y el reemplazo de aquellos computadores en mal estado para que al menos cada computador sea ocupado por parejas y para que exista coherencia en lo planteado por el PEI y la práctica respecto a la formación en sistemas.


En el discurso de los niños se puede observar una interacción verbal y las estructuras del discurso, por lo tanto el docente no debería limitarse solo al libro guía sino proporcionar a lo estudiantes diversas clases de discurso como el periodístico, narrativo etc.







BIBLIOGRAFÍA


1) RAFAEL FOLORES OCHOA. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO.
2) MODELOS EDUCATIVOS PEDAGÓGICOS Y DIDACTICOS VOLUMEN 2 (BASADO EN: EGGEN D. PAUL Y KOUCHAK D. 2001)
3) MARÍA CRISTINA MARTINEZ. ANÁLISIS DEL DISCURSO. CALI COLOMBIA ENERO 1997.
4) DANIEL CASSANY. LA COMPOSICIÓN DEL TEXTO
5) MAURICIO PÉREZ ABRIL. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL DISCURSO. ELEMENTOS PARA PENSAR LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA EN LOS PROCESOS DE ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
6) GENARO TALENS Y OTROS. ELEMENTOS PARA UNA SEMIÓTICA DEL TEXTO ARTISTICO.



[1]FLORES OCHOA. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO, cap 9 “MODELOS PEDAGÓGICOS Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “pag 164.
[2]MODELOS EDUCATIVOS PEDAGÓGICOS Y DIDACTICOS. vol 2,cap 1 “MODELOS PARA LA ENSEÑANZA”. “ENSEÑANZA ACTIVA” pag 15,16.

[3] MARIA CRISTINAMARTÍNEZ. “ANÁLISIS DEL DISCURSO”. Prefacio de TEUN A. VAN DIJK “EL LENGUAJE COMO COMUNICACIÓN” pag 33,34.

[4] DANIEL CASSANY.”DEFICIENCIAS GRAMATICALES O LEXICAS” pag 110,111.
HACIA UNA PEDAGOGIA DEL DISCURSO. “ELEMENTOS PARA PENSAR LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA EN LOS PROCESOS DE ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA” pag 125,126.
[5] MARTÍNEZ MARIA CRISTINA. “ANÁLISIS DEL DISCURSO” cap 5 “LA SITUACIÓN DE COMINICACIÓN” pag151.

[7] JENARO TALENS. “ELEMENTOS PARA UNA SEMIÓTICA DEL TEXTO ARTÍSTICO” pag 69,70 “TEORÍA Y TÉCNICA DEL ANÁLISIS POETICO” pag 118,119 “TEORIA Y TECNICA DEL ANÁLISIS NARRATIVO.

viernes, 17 de noviembre de 2006

ANÁLISIS TEATRAL


ANTES DE PEGAR
En el pueblo

HOMBRE:

(Al publico) Entonces que? No me van a dar el préstamo? Por qué? Eh? Por qué estoy sólo? Con más razón lo necesito. Qué? Que sólo dan a un grupo? Qué grupo? Yo no tengo ningún grupo. Donde van? Eh? Se acabó la pesca aquí. Cómo voy a alimentar a mi familia? Seis hijos. Eh? (A si mismo) No friegue. Ahora sí. Otra vez voy a la casa sin nada.

(En la casa, esta cocinando MUJER.. Entra HOMBRE)

MUJER:

Aja, qué pasó?


HOMBRE:

Nada.

MUJER:

Nada? Por qué?

HOMBRE:

Nada. Cállate.

MUJER:

Pero vienes todo endiablado de la calle, qué es eso?


(El HOMBRE le pega y sale. Entra HIJO)


HIJO:

Mamá, tengo hambre. Qué hay pa' comer? (Mete su mano en la olla)


MUJER:

Cochino, quítate de aquí. (le pega con el cucharón. Agarre su olla y sale)

(Entra HERMANITA, jugando con muñecas)

HERMANITA:

Cuidado, no me pise a mis niños. Me los pisó! (Empieza a llorar) Mami !

HIJO:

Sin culpa. Cállate! (Lo pega y sale)


(Entra PERRO, lame HERMANITA)

HERMANITA:

Cochino, quítate de aquí! (Le pega y sale)


(Entra Tierra. Se acuesta en el suelo con una flor en la mano. PERRO empieza a cavar huecos por todos lados. Finalmente pisa a TIERRA)

TIERRA:

Eh! Qué está haciendo? Por qué me estas pegando?


PERRO:

Porque me está molestando.

TIERRA:

Yo? La tierra? Molestando a ti? Pero yo soy lo más humilde que hay. Mira con qué paciencia sobrellevo la carga que el labrador me pone encima. Mira con que sumisión acepto ser pisoteada por todos los pies y patas. Por qué me tratas así?

PERRO:

Bueno, estaba buscando donde enterrar un hueso.

TIERRA:

Pero solo necesitas un hueco para hacer esto. Mira el potrero. Parece que hubiera pasado una estampida de caballos.

PERRO:

La verdad es que Hermanita me pegó. Entonces decidí pegarte a ti. Disculpe.

TIERRA:

Bueno, amigo. Siempre es mejor hablar antes de pegar. Yo siempre estoy aquí para escuchar tus problemas. De pronto te puedo ayudar resolverlos. Por qué no hablas con Hermanita. Y díle, antes de pegar, hay que hablar.

PERRO:

Buen idea. Gracias, Tierra.

TIERRA:

Siempre a sus órdenes. (Sale)

(Entra HERMANITA)

PERRO:

Hermanita. Quiero hablar contigo.

HERMANITA:

Qué quieres?

PERRO:

Por qué me pegaste?

HERMANITA:

Por qué me estabas molestando.

PERRO:

Yo? Sólo te estaba saludando. Como siempre.

HERMANITA:

Bueno, la verdad es que me pegó mi hermano. Entonces te pegué a ti.

PERRO:

Pero yo siempre escucho tus problemas. Antes de pegar, hay que hablar. (La lame y sale)

HERMANITA:

Verdad. Voy a decir lo mismo a mi hermano.


(Entra HIJO)

HERMANITA:

Hermano, porque me pegaste?

HIJO:

Tu me estabas molestando.

HERMANITA:

Yo? Yo sólo estaba jugando con mis muñecas.

HIJO:

Bueno, la verdad es que me pegó Mamá. Entonces yo también quería pegar.

HERMANITA:

Hermano, cuando te sientas mal, dímelo. De pronto te puedo ayudar. Antes de pegar, siempre hay que hablar. (Sale)

HIJO:

Sí, hermanita. Le voy a decir lo mismo a Mamá.

(Entra MAMA)

HIJO:

Mamá, por qué me pegaste?

MAMÁ:

Por qué me estabas molestando.

HIJO:

Sólo quería probar la comida. Tú siempre cocinas bien.

MAMÁ:

La verdad es que me pegó tu papá. Entonces pegué a ti.

HIJO:

Pero, Mamá. Yo puedo escuchar cuando tienes algún problema. Antes de pegar, hay que hablar. (Sale)

MAMÁ:

Verdad es. Vamos a ver si tu papá piensa lo mismo.

(Entra PAPÁ)

MAMÁ:

Oye. Tú, por qué me pegaste?

PAPÁ:

Me estabas molestando.

MAMÁ:

Yo? Solo te pregunté cómo te fue?

PAPÁ:

La verdad es que me fue muy mal. No pude traer nada a la casa.

MAMÁ:

Pero, yo te puedo escuchar. De pronto hablando juntos encontramos la solución. Antes de pegar, hay que hablar.

PAPÁ:

Tienes razón. Antes de pegar, hay que hablar. Y no sólo contigo. Voy a hablar con los vecinos también. De pronto podemos encontrar cómo solucionar esta situación.
FIN
Copyright©1999 Leslie Garrrett. All Rights Reserved
-------------------------------------------------------------------------------------
ANÁLISIS

ACTO 1

1 monologo: de un hombre que se queja por serle negado un préstamo, por no pertenecer a un grupo, cuyo préstamo le servirá par el alimentar a su familia.

ACTO 2 (conversación hombre-mujer)

1 llega el hombre a su casa.
2 la mujer que esta en la cocina le pregunta como le fue
3 el hombre contesta con evasivas, con agresividad, le pega a la mujer y se va.

ACTO 3 (conversación madre-hijo)

1 llega el hijo a casa y le pide algo de comer a su mamá.
2 la mujer enojada le dice a su hijo, luego le pega y coge una olla y se va

ACTO 4 (conversación hermano-hermana )

1 llega la hermanita con sus muñecas y le dice a su hermano que no se las vaya a pisotear.
2 el hermano pisa las muñecas
3 la hermanita se pone a llorar y le dice que va a contarle a la mamá .
4 el hermano enojado se disculpa, luego le pega y se va.

ACTO 5 (encuentro hermanita-perro)

1 llega el perro a lamer a hermanita.
2 la niña enojada le pega al perro sin motivos y sale y se va.

ACTO 6 (encuentro perro-tierra)

1 llega la tierra, la cual es maltratada por el pero.
2 la tierra le pregunta al perro por qué la maltrata.
3 el perro, justifica su agresión diciendo que ell lo esta molestando.
4 la tierra, le dice al perro que ella no lo estaba molestando, pues soy humilde y permito que me pisoteen .
5 el perro contesta: la verdad es que me pegó la niña y me desquite contigo.
6 la tierra le dice al perro que la considera su amiga y que “antes de pegar, hay que hablar”
7 el perro le agradece el consejo a la tierra.
8 la tierra se va.

ACTO 7 (encuentro perro-hermanita)

1 llega la niña.
2 el perro le pregunta que por qué le pego.
3 la niña le dice que él la estaba molestando.
4 el perro dice que el solamente la saludaba.
5 la niña le contesta: la verdad es que mi hermano me pego y yo me desquite contigo.
6 el perro le dice que lo considere un amigo y que “antes de pegar, hay que hablar” y se va.
7 la niña piensa en habar con hermano y decirle lo mismo.

ACTO 8 (reencuentro hermana-hermano)

1 llega el hermano.
2 la niña le pregunta por qué le pego.
3 él le dice que ella lo estaba molestando.
4 la niña dice que ella no lo molesto.
5 él le contesta: la verdad es que mi mamá me pego y me desquite contigo.
6 ella le dice que la considera su amiga y que “antes de pegar, hay que hablar” y se va.
7 .él contesta: que va decirle lo mismo a sui mamá.

ACTO 9reencuentro ( madre-hijo)

1 llega mamá.
2 él hijo le pregunta que por qué le pegó.
3 ella argumenta que el la estaba molestando .
4 él le dice que solo quería probar la comida
5 ella le contesta: la verdad es que tu papá me pegó y me desquite contigo
6 hijo: considérame tu amigo y recuerda C
7 la mujer piensa en decirle lo mismo a su esposo.

ACTO 10 (reencuentro hombre-mujer)

1 llega papá
2 mamá pregunta a papá por qué le pego
3 él se justifica diciéndole que ella lo estaba molestando.
4 ella dice que no lo molestaba, simplemente le preguntaba como le había ido.
5 él contesta: la verdad es que no pude traer nada a casa.
6 ella le dice que la considere a su amiga y “antes de pegar, hay que hablar” y se va.
7 papá le da la razón a mamá y le dice que va hablar con los vecinos y así encontrar una solución .

TONO

Se manifiesta voces agresivas y voces pasivas.

MIMICA-GESTO

Lo más común es la irá, la desesperación, la angustia, la tranquilidad y la aceptación de errores.

MOVIMIENTO

Es evidente en dicha obra teatral el dentro-fuera y cundo alguien o algo golpea a otros.

MAQUILLAJE-PEINADO-TRAJE
Aunque no se describe concretamente dichos aspectos, se puede deducir que son personajes del común de la actualidad.

ACCESORIOS

La cocina
Una olla
Un cucharón

ILUMINACIÓN

Inicialmente se da en campo abierto iluminado por la naturaleza ( el sol )
Continua los episodios en la cocina , donde la iluminación será un poco opaca.

SONIDO

Los golpes que le proporcionan el hombre a la mujer. La mujer a su hijo, el hijo a la hermanita, la hermanita al perro y los escarbados del perro a la tierra.

La obra teatral mencionada presenta un tema muy actual que es el conflicto más común de los núcleos familiares, pues la falta de una buena comunicación afecta las relaciones entre las personas y en ocasiones se desencadena en agresiones que afectan la integridad física y psicológica. Pues esto lo refleja la obra cunando ante una crisis económica termina con agresiones verbales psicológicas y físicas, lo cual conduce a hacer lo mismo con otra pegona o un animal u objeto.

El actor pretende reflejar mediante dicha abra teatral lo que ocasiona la falta de dialogo y sinceridad en las familias y la vez pretende hacer conciencia de ello.

De esta obra se puede rescatar que:
-Un hogar entra en crisis cuando existen problemas económicos y alguna de las consecuencias es la violencia intrafamiliar.
-La violencia conduce a más violencia y deseo de venganza.
-Se deben controlar nuestras emociones agresivas, ya que podemos causar daño sin querer .
-Lo importante que es el dialogo para llegar a un acuerdo beneficioso y que debe practicarse en los hogares para evitar tragedias y malentendidos.

jueves, 16 de noviembre de 2006

ANÁLISIS ACADÉMICO



Colegio San Isidoro

Filosofía

La institución técnica san Isidoro tiene como fin principal la educación integral y técnica de los jóvenes para que sean hombres libres, útiles a la sociedad y a la patria basada en su lema “Honor-ciencia virtud, la trayectoria de la educación isidorista comienza desde la persona y obra de sus fundadores (los hermanos lasallistas)
Fundamentos de la filosofía isidorista
-Respeto e interés por la persona, centro del proceso educativo.
-propósito claro de anteponer el aspecto educativo científico, y formativo al únicamente informativo.
-practicar la tolerancia, la justicia, la verdad, la actividades artísticas y el amor por las cosas que enaltecen el hombre.

Misión

La institución educativa técnica san Isidoro atiende las necesidades educativas generales y/o especiales de los educando para formarles integralmente con las competencias y principios éticos que les permita un optimo desempeño en la educación superior y ejercer liderazgo en los diversos campos de la informática y la administración de sistemas, contribuyendo con el desarrollo del Espinal y la región .

Visión

La institución educativa técnica san Isidoro promoverá en cinco años (5) la integración educativa como un proyecto de oportunidades y equidad para la formación de actores idóneos en el manejo de tecnología de punta en los campos de la informática y administración de sistemas, comprometidos con la construcción de un país para el desarrollo humano sostenible, competentes para implementar procesos de investigación en búsqueda de la excelencia integral en las diferentes dimensiones humanas.

ANALISIS

Partiendo de la idea de que el discurso académico se caracteriza por su aplicabilidad en el mundo real, se evidencia que:

En la filosofía de la institución técnica San Isidoro se ofrece a la comunidad educativa una Educación Integral y Técnica que busca formar hombres libres y útiles a la sociedad. En cuanto a lo referente a educación integral y hombres libres, se considera que es una posición muy idealista, porque generalmente los docentes están más pendientes del desarrollo de las temáticas en un tiempo determinado y que los muchachos aprendan conceptos. En relación a la educación técnica se da parcialmente, puesto que la institución esta dotada con computadores y se dictan las clases reglamentarias

ANÁLISIS POÉTICO

¡PALABRA DE MARINERO!

Oliendo a mar y romero,
el mozo se despidió;
¡Palabra de marinero!
y en la boca la beso:

Con su traje azul marino,
Se perdió por el sendero
diciendo entre copla y vino;-
-¡Palabra de marinero!-

El pueblo iba despertando
Encalado y mañanero,
y dijo, burla burlando;
¡Palabra de marinero!

La madre que sollozaba
ante un Cristo milagrero,
entre sus rezos mezclaba:
¡Palabra de marinero!
y los niños, deshojando
en la fuente del romancero,
también dijieroncantando:
¡Palabra de marinero!
Sólo la novia reía
debajo del limonero,
y su boca no decía
¡Palabra de marinero!
ANALISIS

ESTRUCTUCTURA

La poesía ¡palabra de marinero!, esta escrita en verso, los cuales están estructurados en cuartetos.

SINTÁCTICA

Esta poesía presenta rima, musicalidad y una frase repetitiva ¡palabra de marinero!
Maneja un lenguaje literario: oliendo a mar, el pueblo iba despertando encalado y mañanero (una mañana fría ), Cristo milagrero de esta manera da a conocer la ausencia de alguien (marinero), mediante un discurso diferente al de la lengua natural.

PRAGMÁTICA

1) Voz exterior que cuenta sobre la partida de un marinero.
2) Continua la voz exterior (poética) contando la forma en que se despide aquel marinero.
3) La voz poética exterior sigue conduciendo la historia, diciendo que hay un pueblo que recuerda a aquel hombre (marinero) y su frase antes de partir ¡palabra de marinero!
4) Ahora la voz poética exterior cuenta que la madre de aquel sujeto sufre su ausencia y pide a Dios por su hijo y, también recuerda la frase ¡palabra de marinero!
5) Sigue esa voz exterior poética contando acerca de la partida y ausencia de aquel marinero.
6) Dice aquella voz poética exterior que aquella mujer que dejó el marinero ríe y ya no dice ¡palabra de marinero!

SEMÁNTICA

Indicios
-el mozo se despidió
- se perdi8ó por el sendero.
-la mare sollozaba y pedía por él a un Cristo milagrero.
-la novia reía.

Idea fuerza: ¡palabra de marinero!

Imágenes: mar, madre, pueblo, Cristo milagrero, niños y novia

Esta poesía de Rafael de León, presenta una voz exterior que narra de manera muy sutil los acontecimientos que sucedieron a partir de la ausencia de un hombre (un marinero), que dejó en la memoria de sus seres queridos la frase ¡palabra de marinero! Sin embargo en el ultimo cuarteto dice que la novia reía y ya no decía ¡palabra de marinero!, tal vez porque se había acostumbrado a su ausencia . o había perdido la razón , o porque el marinero al fin regreso.

ANÁLISIS NARARTIVO

LA PRINCESA Y EL GUISANTE

Una vez era un príncipe que quería casarse con un princesa; pero con una princesa de sangre real. Viajó por todo el mundo en busca de una, pero todas las que encontraba tenían algún defecto.

Las princesas, abundaban, pero se hacían difícil descubrir si eran verdaderamente de sangre real. El príncipe volvió a su patria muy desilusionado y estaba triste y pesaroso, porque deseaba con toda el alma una real princesa.

Cierta noche se desencadenó una horrible tempestad ¡llovía a torrentes y el cielo parecía un de truenos y rayos! De pronto llamaron a la puerta de la ciudad y el mismo rey fue a ver quien era.

Con gran asombro adivinó que tenía delante a una princesa. Pero ¡ Dios mió ¡ ¡ En qué lastimoso venía con aquel tiempo horroroso! Toda empapada de lluvia, chorreada por los cabellos y vestidos; llenaba de agua su calzado y se le vertía por sus talones. Más parecía una fuente que un a princesa, aunque ella afirmaba que lo era.” Pronto lo sabremos”; pensó la reina y, sin decir nada a nadie, fue al dormitorio, quitó todos los colchones y ropa de l acamo y dejó en el fondo de ésta un guisante, encima del cual colocó veinte colchones y, y sobre ellos veinte edredones.

La princesa tuvo que dormir toda la noche en esta cama monumental. Al día siguiente le preguntaron como había dormido.

¡Oh! ¡Pésimamente! Contestó. En toda la noche no he podido a penas cerrar los oíos. Dios sabe lo que habría en la cama. Sentía una cosa dura que me ha llenado de cardenales todo el cuerpo. ¿Qué horrible?

Entonces conocieron que era una princesa de sangre real, porque entre veinte colchones y veinte edredones había sentido la molestia del guisante. Sólo una princesa de sangre real puede ser tan sensitiva.

El príncipe la tomó por esposa sabiendo a ciencia cierta que se casaba con una verdadera princesa , y el guisante se llevó al Museo de Arte donde aún estará se lo han quitado.
¡Y he aquí un verdadero cuento ¡
ANALISIS

- MORFOSINTÁCTICA

Secuencias elementales
S1: viaje del príncipe en busca de la princesa de sangre real.
S2: llegada de una princesa a la ciudad del príncipe, en medio de una tempestad.
S3 prueba que pone la reina a la princesa para confirmar, que si es una real princesa.
S4 el príncipe y la princesa se casan.

Secuencias complejas
Encadenamiento por enlace
1 llegada de la princesa : causa asombro en el rey vs. causa desconfianza en la reina
2 prueba realizada a la princesa: modo reconfirmación vs. molestia

Funciones

Núcleo: -búsqueda de una princesa de sangre real.
-llegada de una princesa a la ciudad del príncipe
-princesa puesta a prueba.
Catálisis: -todas las princesa que encontraba el príncipe, tenían algún defecto.
-la horrible tempestad.
-las condiciones deplorables en que aparece la princesa, con sus cabellos y v
vestidos chorreados y, los zapatos llenos de agua.
-la cama monumental donde duerme la princesa, la cual le ocasiona una
lesión en el cuerpo (cardenales).
-el guisante es llevado al museo de arte.
Indicios: -mantener un status social y las costumbres. Lo cual lleva al príncipe a buscar
una princesa de sangre real para casarse. Ello refleja lo difícil que es entablar . relaciones personales cuando se tiene prejuicios.
Informaciones: - un príncipe viaja en busca de una princesa real y aunque encuentra
muchas a todas les ve defectos.
-descripción de la situación y condiciones en que aparece la princesa:
Durante una tempestad, lo cual hace que la princesa llegue
Completamente empapada y, la incomoda noche que pasa durmiendo
sobre aquella cama monumental, compuesta por veinte colchones y –
veinte edredones.
después de confirmar que si es una real princesa, el príncipe se casa
con ella y el guisante es dejado en un museo de arte.

Acciones

Ë Viaje del príncipe, para encontrar una real princesa y casarse .
Ë Regresa el príncipe desilusionado y triste al no encontrar la princesa deseada.
Ë Llegada de la princesa en condiciones deplorables.
Ë El rey recibe la princesa con asombro.
Ë La reina pone a prueba la princesa.
Ë príncipe y princesa se comprometen como esposos.
Ë El guisante es llevado a un museo de arte.

Actantes
El príncipe
La princesa
El rey
La reina

SEMÁNTICA

Realismo simbólico: el amor, la desilusión, la desconfianza, la conservación de algunas costumbres (obsesión).
Realismo social: lo difícil que es enentablar una relación a nivel personal cuando se tiene prejuicios a nivel de clases sociales. Pues el príncipe duro un tiempo buscando una princesa de sangre real.
Realismo dialéctico la influencia de la cultura en la conducta de un individuo. Apreciable en la búsqueda de una real princesa.
La búsqueda de la perfección, que tanto hace el hombre.

RETÓRICA

Tiempo: una noche y un día

El narrador es el tipo de narrador que maneja los personajes como marionetas.

TUTORIA 3



DISCURSO LITERARIO. REALIDAD Y ESCUELA


1) ¿Cómo abordar la realidad del contexto a través de la resignificación

De los discursos literarios?

R/= Se puede abordar la realidad del contexto a través de la resignificación del discurso literario, puesto que la literatura se concibe como ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentadas en si mismas, es decir que la literatura nos permite plasmar la realidad, pero utilizando un lenguaje connotativo que hará que el sentido del texto lo descubra el lector a través de la reflexión, lo cual busca comprender y dar a entender los aspectos más profundos de los conflictos sociales.

2) ¿De qué manera el texto como productos de discurso literarios se pueden imbricar en los proyectos de aula?

R/= Para lograr imbricar los textos como productos de discurso literarios en los proyectos de aula, se debe partir de la idea de que todo texto vive en sociedad y por lo tanto requiere de estar insertado en contextos culturales determinados y circunstancias especificas, porque dicho texto adquiere sentido. A esto se le suma que el discurso literario permite la reflexión acerca de los conflictos sociales del hombre, es decir, se concibe como una interpretación de la realidad alternativa a la del sentido común. Por consiguiente dichos textos se pueden imbricar en los proyectos de aula como alternativa para presentarle al educando esa realidad social que le rodea día a día con el objeto de que el alumno haga una lectura reflexiva y crítica. Para que a partir de dicha lectura con sentido pueda producir nuevos escritos donde plasme su punto de vista y, argumente que tanto él o ella se ha podido identificar con lo dicho por el autor del texto.

¿Cuáles son los sentidos del discurso académico de la escuela?


R/= A partir de la idea de que los discursos académicos son transitivos y hablan de una realidad circundante, es decir, tienen aplicabilidad al mundo real. Entonces se puede decir que los sentidos del discurso académico en la escuela son: describir la realidad escolar con el objeto de identificar los diferentes conflictos que la afectan y, poder proporcionar así diferentes alternativas que contribuyan a darle solución ha dicho problemática, dándose de esta manera modificación a los discursos académicos. También se debe tener en cuenta que una propuesta a nivel académico toma referentes del mundo real y referentes teóricos, que es lo que permite que dicha propuesta presente una argumentación valida y se pueda concebir como viable. Por lo tanto se puede apreciar que los discursos académicos deben ser revisados periódicamente, lo cual conlleva a su modificación. Y por consiguiente a un cambio en la forma de pensar, actuar y sentir de los sujetos.

TUTORIA 2



Discurso literario y acercamiento crítico por géneros.

Preguntas generadoras:

1. ¿Cómo descifrar el nivel semiótico del discurso literario?

Para descifrar el nivel semiótico del discurso literario, hay que empezar por decir que se le llama literatura a toda manifestación del arte verbal, cuyos elementos de base son los provenientes de la lengua natural, pero además dichos elementos son siempre significativos. Sumado a lo anterior se dice también que el lenguaje del arte (literatura) no tiene traducción, puesto que todo texto artístico funciona como un único signo, entonces es aquel donde se encuentra dicho nivel semiótico. Por lo tanto lo anterior da pie para que la semiótica intervenga en el texto literario, ya que como se sabe la semiótica se encarga del estudio del sistema de signos.

2. ¿Cómo reconstruir el sentido del texto poético?

Para reconstruir el sentido del texto poético se debe tener presente primero que la poética es una disciplina, determinada por el espacio material (literatura) y espacio empírico (lo verbal). Pues es una teoría derivada e integrante de la semiótica, cuya construcción es la combinación de elementos estructuralmente idénticos o diferentes, además se tiene que la producción de sentido depende más del texto que del autor. Entonces se podría decir que para reconstruir el sentido del texto, se debe hacer una lectura profunda y consciente del texto para ir desentrañando de él todo aquello que nos quiere comunicar y hacer sentir, ya que como se mencionó antes la producción del sentido es más una actividad propia del texto que de los sujetos.

3. ¿De qué manera se construye y desconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?

Para decir cómo se construye y desconstruye el carácter ideológico en el discurso literario, se partiría de la concepción de narración, que es relatar una serie de acontecimientos ya sean reales o fantásticos, desarrollados por unos personajes quienes tienen un quehacer diferente. Por consiguiente se habla de la construcción del carácter ideológico cuando para formar ese discurso narrativo se toman aspectos de la realidad, un ejemplo de ello se ve por cierto, pues allí nos plasma la familia ideal donde los hijos son obedientes a sus padres (ideología). Por lo tanto se deconstruye cuando se toman acontecimientos fantásticos o aquellos que son contrarios a los que nos impone las normas de la sociedad. Ejemplo de ello se evidencia en la versión Caperucita Azul donde se muestra la realidad de las relacione de la familia actual, donde los hijos caca día tienden a ser más rebeldes, pues tal situación va en contra de la familia ideal de la sociedad.

¿Cuáles son los elementos constitutivos del discurso teatral ¿

Los elementos constitutivos del discurso teatral son:
-Espacios
-Temporalidad
-Personajes
-El signo lingüístico
-La coherencia

TUTORIA 1



PRESUPUESTO TEORICO PARA ABORDAR EL DISCURSO LITERARIO Y LA CRITICA

Preguntas Generadoras

1) ¿Cuáles son los principales aportes de los enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica?

Los principales aportes de las escuelas o enfoques que abordan el discurso literario y la crítica son:

La Fenomenología, propuesta por Husserl importa a la Teoría Literaria porque le aportó una manera de entender nuestra percepción como lectores de una obra.

La Hermenéutica; la cual era reservada para la interpretación de la Sagrada Escritura, pero a partir del siglo XIX y actualmente abarca todo el conjunto del problema de la interpretación textual.

Teoría de la recepción: postula que nosotros como lectores concretizamos la obra literaria, pues esta llena de indeterminaciones, las cuales dependen de nuestras interpretaciones, las cuales dependen de nuestras interpretaciones como lectores, tan variadas como opuestas.
Estructuralismo, surgido en Estados Unidos, sugiere que las unidades individuales de cualquier sistema tienen significado. Sólo en virtud de sus relaciones mutuas. Además les interesa las estructuras, las leyes generales que regulan los fenómenos individuales.

La semiótica, estudio del sistema de signos (cartas, poemas, etc), cuya clasificación es: denotación (lo que el signo significa) y connotación (otros signos asociados con un signo determinado).

Los postestruralimo, aportó a la Teoría Literaria considerando significado y significante, pues los significados pueden ser muchos, pero el significante es uno solo.

El Psicoanálisis, entiende al inconsciente como estructurado como un lenguaje humano, pues también considera como principal motivación humana el evitar el dolor y conseguir placer, pues de ahí que el psicoanálisis le interesa entender por qué la lectura nos parece placentera.

Las letras inglesas ganan carta de ciudadanía en las Universidades, los cuales son estudiados por una parte de la pequeña burguesía provinciana, haciendo de las letras inglesas una nueva disciplina.

Según Eagleton dice que algunas de las teorías literarias son más ideológicas, aunque se empeñan en hacer a un lado la historia y la política, por lo tanto un contexto histórico, político o social en que se escribe a entenderlo mejor.

2) ¿De qué manera se puede hacer uso del discurso literario y la critica como ejercicio pedagógico para acercar la literatura al aula de clase como ejercicio de reinterpretación del contexto?

Para hacer uso del discurso literario y la crítica como ejercicio pedagógico y acercar la literatura al aula de clase como ejercicio de reinterpretación de discurso se propone que ante el Maestro debe tener en cuenta los gustos o predilecciones de los alumnos hacia los textos, cosa que hará que el acercamiento a la lectura sea más agradable, además llevar textos que tengan cosas novedosas, ya que los muchachos la mayoría de las veces les atrae mucho lo nuevo y de esta manera invitarlos a que cuenten acerca de cómo el tema tiene que ver con sus vivencias a la realidad que los rodean, para esto sería bueno hacer una tertulia con mucha ambientación logrando así que haya confianza a la hora de expresarse y la participación sea activa.

sábado, 11 de noviembre de 2006

SALUDO DE BIENVENIDA

Hola bienvenidos a mi blog, espero poder compartir mucho con ustedes. debo decir que lamentablemente he tenido inconbenientes con la tecnología, pero ya me estoy aconstumbrando.chao que la pases bien, suerte.